El Hospital Universitario de Melilla es un hospital público situado en Melilla, y forma parte del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
Hospital Universitario de Melilla | ||
---|---|---|
INGESA | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad |
Luis de Ostáriz, 12, ![]() ![]() | |
Coordenadas | 35°16′52″N 2°56′34″O / 35.281147, -2.942703 | |
Datos generales | ||
Fundación | 28 de septiembre de 2024 | |
Financiamiento | Público | |
Red hospitalaria | Instituto Nacional de Gestión Sanitaria | |
Camas | 246 | |
Fue construido en 1910, a finales de la guerra de Melilla con 20 barracones desmontables de madera tipo "Docker" —por ello durante muchos años fue popularmente conocido como "Hospital Militar Docker"—, cuatro de ellos destinados a clínicas y el resto, con capacidad para 280 camas, para atajar la carestía de hospitales ocasionada por tal campaña bélica, además del Hospital Central (Hospital del Rey), el Alfonso XIII, el Gómez Jornada y la Enfermería Indígena, así como los improvisados en el Teatro Alcántara y el Casino Militar, sobre el Almacén de las Peñuelas, uno en el Cuartel de San Fernando, el de la Alcazaba y uno en cerca del Fuerte de María Cristina.[1][2][3] En 1921, tras el Desastre de Annual y debido otra vez a la carestía de hospitales, en el que fueron usados para tal fin el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, actual Colegio La Salle el Carmen y la Enfermería Indígena, se sustituyeron los barracones de madera por otros de mampostería, que se conservaron hasta su derribo a principios del siglo XXI.[4][5]
Fidel Pagés Miravét prestó servicios como jefe del equipo quirúrgico entre 1921 y 1923, y como homenaje a su figura, como comandante de Sanidad Militar y prueba de agradecimiento a su labor, se le concedió al hospital el nombre de "Pagés", y se colocó una placa en el quirófano con el siguiente texto: "Aquí operó Pagés; sirviendo a la Patria, enalteció a la Ciencia".[6][7]
También en 1923 prestó allí sus servicios Mariano Gómez Ulla.
El 29 de febrero de 2008 se arrió por última vez la enseña española en su cierre para al construcción del futuro Hospital Universitario de Melilla, para lo que han sido derribados la mayoría de los barracones.[8][9][10]
El Hospital Universitario de Melilla atiende a una población superior a 85.000 habitantes, correspondiente a la Ciudad Autónoma de Melilla.[11] El hospital está ubicado en la zona este de la ciudad.
Es el hospital asignado para 3 centros de salud y 1 consultorio de Atención Primaria.
Servicios médicoseditar |
Servicios quirúrgicoseditar |
Servicios centraleseditar |
En el centro trabajan alrededor de 830 profesionales.[12] Cuenta con:
El Hospital Universitario de Melilla está ubicado en un solar de más de 45.000 metros cuadrados, y está constituido[13] por un edificio central, que contiene servicios médicos y quirúrgicos en dos plantas superpuestas con otros edificios perimetrales que albergan las áreas de Hospitalización, Urgencias, Consultas Externas, Administración y Cafetería.
El hospital dispone[14] de:
Al Hospital Universitario de Melilla se puede llegar[15] en transporte público de Melilla mediante las lineas de autobús.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas barrios