El Hospital Cantoblanco es un hospital público situado en Madrid, y forma parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Sus competencias, funciones y gestión de los servicios dependen del Hospital Universitario La Paz, por lo que el Hospital Cantoblanco realiza actualmente funciones de apoyo.
Hospital Cantoblanco | ||
---|---|---|
Servicio Madrileño de Salud | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad |
Carretera Vía de Servicio, km 14, 500, Fuencarral-El Pardo, 28049, Madrid, ![]() ![]() | |
Coordenadas | 40°32′22″N 3°41′34″O / 40.53955, -3.692784 | |
Datos generales | ||
Fundación | 25 de mayo de 1917 | |
Financiamiento | Público | |
Camas | 132 | |
Especialidad | Médico-quirúrgicas, hospital de apoyo | |
Sitio web oficial | ||
En 1907 fueron cedidos[2] los terrenos ubicados en la Dehesa de Valdelatas por el Ayuntamiento de Fuencarral para su construcción. La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1915.
Fue diseñado[3] por los arquitectos Amós Salvador Carreras y Bernardo Giner de los Ríos García. En el momento de la inauguración, contaba con 60 camas, capacidad que posteriormente aumentaría. Estaba dedicado inicialmente a pacientes enfermos de tuberculosis.
El segundo pabellón asistencial fue inaugurado en 1922. En 1931, fue rebautizado como Sanatorio Antituberculoso de Valdelatas.
Las posteriores ampliaciones permitirían alcanzar las 550 camas, convirtiéndose[4] así en unos los sanatorios antituberculosos más grandes de España. Las ampliaciones fueron diseñadas por el arquitecto Aurelio Botella.
Tras la Guerra Civil Española, el Patronato Nacional Antituberculoso pasaría a encargarse de la gestión del hospital. A partir de 1952, gracias a la disminución de la incidencia de tuberculosis, se ampliaron las competencias del hospital, cambiándose nuevamente su denominación como Sanatorio Nacional Antituberculoso y de Enfermedades del Tórax de Valdelatas.
La gestión del hospital pasaría a depender de la Comunidad de Madrid en 1986, con reformas estructurales y de organización interna, con una fusión posterior en 1992 con el Hospital Psiquiátrico Alonso Vega, conformando el Complejo Hospitalario Cantoblanco-Psiquiátrico.
El 1 de enero de 1999 pasa a depender su gestión del Hospital Gregorio Marañón, y finalmente el 4 de agosto de 2005 es transferida nuevamente al Hospital Universitario La Paz.
Durante 2017, cien años después de su inauguración, asumía[5] el 7% de los ingresos del Hospital Universitario La Paz.
Servicios médicoseditar |
Servicios quirúrgicoseditar |
Servicios centraleseditar |
El Hospital Cantoblanco está conformado por cuatro pabellones (San José-16, San Francisco-30, San Luis-32 y pabellón Quirúrgico-54), repartidos en una parcela de aproximadamente de 40.000 metros cuadrados.
Posee otras instalaciones que incluyen:
El Hospital Cantoblanco cuenta con 132 camas.
Al Hospital Cantoblanco se puede llegar[7] en transporte público, utilizando la red de Cercanías de Renfe y los autobuses urbanos de Madrid.