Horacio Videla

Summary

Horacio Gerardo Videla (San Juan, 26 de febrero de 1905 - 31 de octubre de 2000) fue un abogado e historiador argentino, especializado en la historia de la provincia de San Juan.[1]

Horacio Videla
Información personal
Apodo Don Acho Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de febrero de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Juan (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de octubre de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (95 años)
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, historiador y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Hijo de Horacio Carlos Videla y de Mariana Videla, provenientes de distintas ramas de la aristocracia histórica de la provincia de San Juan, estudió en el Colegio Nacional de San Juan y se recibió de abogado a los 22 años en la Universidad de Buenos Aires. Fue asesor letrado del Departamento de Trabajo provincia, de la Policía de San Juan, y de la Cooperativa de Seguro contra el Granizo.[2]​ Católico practicante durante toda su vida, fue abogado del Banco de San Juan durante 40 años.[3]

Inició su acción política conformando un frente de estudiantes en contra de los caudillos Federico y Aldo Cantoni en Buenos Aires. A su regreso a San Juan se dedicó a la defensa de los presos, entre ellos varios presos políticos, lo que lo llevó a conectarse con la política conservadora de su provincia.[3]​ En 1934 fue elegido diputado provincial por el departamento Capital. Fue candidato a diputado nacional en 1936, pero fue derrotado por el candidato del cantonismo.[2]

Durante los años del Peronismo, entre 1946 y 1955, fue un destacado opositor al mismo. A partir de 1859 fue representante de su provincia en conflictos de límites con las provincias vecinas: Mendoza, San Luis y La Rioja.[2]

Asumió como vicegobernador de la provincia de San Juan el 15 de enero de 1942, acompañando al gobernador Pedro Valenzuela y ocupó el cargo hasta el 4 de junio de 1943, en que estalló la Revolución de 1943.[4]​ Pese a la escasa duración de su mandato, apoyó desde la legislatura la acción del gobernador Valenzuela, que llevó a cabo transformaciones institucionales importantes y la construcción de varios barrios de viviendas.[2]

Fue uno de los fundadores, en 1934, de la Universidad Popular de San Juan, de efímera existencia.[1]​ En la década de 1960 impulsó la creación de la Universidad Católica de Cuyo, con la cual colaboró tanto del punto de vista organizativo como económico; fue en ella profesor de Historia del Derecho Argentino. El edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma lleva el nombre de su padre.[2]

Desde el año 1970 fue miembro de número de la Académicos de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.[5]

Falleció en San Juan el 31 de octubre de 2000.[2]

Obra historiográfica

editar
  • Dos estudios sobre Sarmiento (1939)
  • Retablo sanjuanino (1956)
  • San Juan en la Revolución de Mayo (1960)
  • Semblanza del general Nazario Benavídez, caudillo y gobernante (1961)
  • La provincia de San Juan y sus problemas de límites con las provincias de La Rioja, San Luis y Mendoza (1962)
  • Ocho conferencias y una más (1963)
  • Sarmiento. Acusación y defensa (1965)
  • El Banco de San Juan en sus veinticinco años de vida (1968)
  • El padre Oro durante la estadía del General San Martín en San Juan (1973)
  • Historia de San Juan (1981-1990, 6 vol.)
  • Historia de San Juan (1984)
  • ¡Soy Sarmiento! (1996)

Otros ensayos

editar
  • De la comunidad de herederos (1932)
  • Problemas y cuestiones de San Juan. Labor legislativa (1938)
  • El servicio y la voluntad de servir (1961)
  • Meditación de los altos años (1985)

Referencias

editar
  1. a b Vicente Osvaldo Cutolo (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. 
  2. a b c d e f Senatore, Alejandro (2023). «Horacio Videla: abogado, historiador, político, vicegobernador de la Provincia de San Juan, diputado, escritor, propulsor de la Universidad Católica de Cuyo». Revista Cuadernos (Editorial Universitaria Universidad Católica de Cuyo) (11): 8-25. 
  3. a b Vega Mateo, Carmen (13 de febrero de 2020). «Horacio Videla. El hombre que escribió la historia». San Juan al Mundo. , citando una entrevista publicada en El Nuevo Diario del 16 de abril de 1993.
  4. «Vicegobernadores: Dn. Horacio Videla 1942-1943». Cámara de diputados de la provincia de San Juan. 
  5. «Horacio G. Videla». Diario La Nación. 12 de noviembre de 2000. 
  •   Datos: Q97064730