Por tanto, existe una cierta confusión de términos:
Hominidae: castellanizado como homínidos, antes incluía solo a los primates bípedos y ahora también a los grandes simios.
Hominina: castellanizado como homininos, solo incluye a los Hominidae bípedos. Por tanto, este es el término más adecuado para designar a los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé hace unos seis millones de años; así, todas las especies que caminaron de forma erguida reciben el nombre de homininos.
Los estudios realizados con técnicas moleculares del ADN indican que los chimpancés, gorilas y humanos forman un clado, con los orangutanes un poco más separados filogenéticamente. De los actuales simios homínidos, salvo el orangután (nativo de Asia, específicamente Borneo y Sumatra), los demás homínidos; los humanos, chimpancés y gorilas son originarios de África (si bien en el caso del humano se extendió por todo el mundo). Sin embargo, se han encontrado fósiles de homínidos en Europa y diversos lugares de Asia y África, procedentes del Mioceno (hace cerca de 20 millones de años). No existen evidencias físicas de que haya ningún tipo de homínido nativo de América u Oceanía, y el único simio homínido que cruzó de Eurasia a esos continentes de forma natural fue Homo sapiens.[5]
Morfología
editar
Cráneos de un orangután y un gorila.
Los homínidos son los primates más grandes, con un peso que oscila de 26 kg a 267 kg, y una altura en posición bípeda de 80 a 195 cm. En general, los machos son mayores que las hembras (dimorfismo sexual), con cuerpos robustos y brazos bien desarrollados. Tienen numerosas diferencias con respecto al esqueleto de los otros primates, especialmente relacionadas con su porte vertical.
Se caracterizan por su adaptación a la postura y marcha erectas, acortamiento de las extremidades superiores y evolución de la mano hacia una mayor funcionalidad; la regular proporción en las dimensiones de sus dientes, yuxtapuestos sin diastemas, describiendo un arco parabólico corto, con premolares inferiores homomorfos, bicuspidado el primero; y, en fin, el incremento progresivo de la capacidad craneal y la complejidad del cerebro, alojado bajo una bóveda cada vez más elevada.
Todos los miembros de esta familia tienen cerebros relativamente grandes y complejos, incluso para los estándares de los primates. Tienen las narinas próximas una de otra y orientadas hacia el frente y hacia abajo. La fórmula dental es la misma en todos los miembros de este grupo: 2/2, 1/1, 2/2, 3/3 = 32 dientes.
Los homínidos son omnívoros, aunque la base de su alimentación suelen ser las frutas y vegetales: en el caso del chimpancé, pueden incluir pequeños invertebrados o incluso mamíferos, lo que constituye menos del 2 % de su dieta.[6] Otra característica es la complejidad de su comportamiento social, expresión facial y vocalización compleja. Todos construyen nidos o refugios y cuidan mucho a sus crías durante un largo período; las hembras tienen generalmente una cría en cada gestación.
Clasificación
editar
Especies actuales
editar
Diferencias entre pares de bases del ADN de los homínidos. (De izquierda a derecha: orangután, gorila, humano, bonobo y chimpancé).[7]Árbol filogenético de los homínidos.
Las ocho especies vivientes de homínidos se clasifican en cuatro géneros. La siguiente clasificación es la más aceptada:[4]
Familia Hominidae: humanos y otros grandes simios; géneros y especies extintas excluidos.
↑Shoshani, J.; Groves, C. P.; Simons, E. L. y Gunnell, G. F. (1966) «Primate phylogeny: morphological vs. molecular results». Molecular Phylogenetics and Evolution, 5: 102–154. doi 10.1006/mpev.1996.0009
↑Haaramo, Mikko (14 de enero de 2005). «Hominoidea». Mikko's Phylogeny Archive.
↑Moya-Sola, S.; Alba, D. M.; Almecija, S.; Casanovas-Vilar, I.; Kohler, M.; De Esteban-Trivigno, S.; Robles, J. M.; Galindo, J. et al. (2009). «A unique Middle Miocene European hominoid and the origins of the great ape and human clade». PNAS106 (24): 9601-9606. PMC 2701031. PMID 19487676. doi:10.1073/pnas.0811730106.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑ abGroves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN0-8018-8221-4.
↑ abDawkins, Richard (2005). The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Life (p/b edición). London, England: Phoenix (Orion Books). ISBN978-0-7538-1996-8.
↑Jane Goodall, 'Los chimpancés pueden ser muy agresivos, pero ellos no destruyen su medio ambiente' «Entrevista a Jane Godall».
↑«Genetics». The Smithsonian Institution's Human Origins Program(en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2021.
↑Benoit, Julien; Thackeray, Francis J. (2017). «A cladistic analysis of Graecopithecus». South African Journal of Science(en inglés)113 (11/12). ISSN1996-7489. doi:10.17159/sajs.2017/a0238.
↑Wood, Bernard; Harrison, Terry (17 de febrero de 2011). «The evolutionary context of the first hominins». Nature470: 347-352. PMID 21331035. doi:10.1038/nature09709.
↑Katoh, S.; Beyene, Y.; Itaya, T. (2016). «New geological and palaeontological age constraint for the gorilla–human lineage split». Nature530: 215-218. PMID 26863981. doi:10.1038/nature16510.
↑ Moya-Sola, S.; Alba, D. M.; Almecija, S.; Casanovas-Vilar, I.; Kohler, M.; De Esteban-Trivigno, S.; Robles, J. M.; Galindo, J.; Fortuny, J. (2009). "A unique Middle Miocene European hominoid and the origins of the great ape and human clade". PNAS. 106 (24): 9601–9606. doi:10.1073/pnas.0811730106. PMC 2701031. PMID 19487676.
↑Alba, David M. y Moyà, S. (2012)Pierolapithecus y la evolución de los homínidos. Investigación y Ciencia, 435: 10-12
↑«Pongo pygmaeus Bornean Orangutan» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Pongo abelli Sumatran Orangutan» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Pongo tapanuliensis Tapanuli Orangutan» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Gorilla gorilla Western Gorilla» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Gorilla beringei Eastern Gorilla» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Pan troglodytes Chimpanzee» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
↑«Pan paniscus Bonobo» (en inglés). UICN. Consultado el 17 de agosto de 2024.
Gagneux, Pascal and A. Varki. 2001: "Genetic differences between humans and great apes"; Molecular Phylogenetics and Evolution 18: 2-13.
Gagneux, Pascal 2004: "A Pan-oramic view: insights into hominoid evolution through the chimpanzee genome"; Trends in Ecology & Evolution 19(11): 571-576.
Goodman, Morris, D. A. Tagle, D. H. A. Fitch, W. Bailey, J. Czelusniak, B. F. Koop, P. Benson, and J. L. Slightom. 1990: "Primate evolution at the DNA level and a classification of hominoids". Journal of Molecular Evolution 30: 260-266.
Goodman, Morris; C. A. Porter; J. Czelusniak; S. L. Page; H. Schneider, J. Shoshani; G. Gunnell and Colin P. Groves. 1998: "Toward a phylogenetic classification of primates based on DNA evidence complemented by fossil evidence". Molecular Phylogenetics and Evolution 9: 585-598.
Hacia, Joseph G. 2001: "Genome of the apes"; Trends in Genetics 17: 637-645.
Horai, Satoshi, Y. Satta, K. Hayasaka, R. Kondo, T. Inoue, T. Ishida, S. Hayashi, and N. Takahata. 1992: "Man's place in hominoidea revealed by mitochondrial DNA genealogy"; Journal of Molecular Evolution 35: 32-43.
Potts, Richard 1998: "Environmental Hypotheses of Hominin Evolution Archivado el 15 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.; Yearbook of Physical Anthropology 41: 93-136.
Ruvolo, Maryellen 1997: "Genetic diversity in hominoid primates"; Annual Review of Anthropology 26: 515-540.
Shoshani, Jeheskel; Colin P. Groves; Elwyn L. Simons and Gregg F. Gunnell 1996: :"Primate Phylogeny: Morfological vs Molecular result"; Molecular Phylogenetics and Evolution :5 (1):102-154
Wood, Bernard and B. G. Richmond. 2000: "Human evolution: taxonomy and paleobiology"; Journal of Anatomy 197: 19-60.