Holaluz es una marca comercial de la compañía Holaluz Clidom SA, empresa tecnológica de transición energética dedicada a la comercialización de energía eléctrica de origen 100% renovable. También actúa en representación de productores de energía renovable en el mercado eléctrico y presta servicios en relación con el autoconsumo fotovoltaico y la movilidad eléctrica. Holaluz Clidom SA tiene su sede en Barcelona y a finales de 2023 daba servicio de luz a más de 325.000 clientes y gestionaba más de 12.500 instalaciones fotovoltaicas.[1]
Holaluz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Sociedad Anónima | |
Campo | energía renovable y gas natural | |
Industria | Energía | |
Forma legal | sociedad anónima | |
Fundación | 12 de noviembre de 2010, Barcelona, España | |
Fundador |
Carlota Pi Ferran Nogué Oriol Vila | |
Sede central | Barcelona | |
Personas clave | Carlota Pi | |
Marcas | Holaluz Cloud | |
Productos | Electricidad de origen 100% renovable e instalaciones de placas solares | |
Sitio web | https://www.holaluz.com/ | |
Holaluz fue creada en Barcelona en 2010, y se convirtió en la primera comercializadora eléctrica en línea de España. Los fundadores fueron Oriol Vila, Carlota Pi y Ferran Nogué, tres jóvenes ingenieros que se conocieron cursando sus estudios de posgrado.
En octubre de 2013 Holaluz ganó la primera compra colectiva de electricidad que organizó la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).[2] Este hito permitió que la empresa pasara de 2.500 a 25.000 clientes en cinco semanas.
En marzo de 2016 la compañía cerró su primera ampliación de capital por valor de 4 millones de euros, suscrita íntegramente por el Fondo de capital riesgo Axon Partners Group.[3] Holaluz cerró el ejercicio de aquel mismo año con una facturación de casi 100 millones de euros y unos beneficios de 500.000 euros.
En agosto de 2017 Holaluz montó la primera instalación de autoconsumo compartido de España, en la ciudad de Rubí.[4]
En mayo de 2018, Holaluz se adjudicó en concurso público tres de los cuatro lotes del contrato de suministro eléctrico, para los dos años siguientes, del Ayuntamiento de Madrid. Tal como exigió el gobierno municipal, el contrato total, de unos 82 millones de euros, tenía que prever el suministro eléctrico de fuentes exclusivamente renovables.[5]
En verano de 2020, la compañía lanzó la Revolución de los Tejados, un movimiento con el que pretenden transformar todos los metros cuadrados de tejado posibles en fuentes inagotables de energía 100% renovable a través de la instalación de placas solares.
En enero de 2025, Holaluz enfrenta una huelga de sus trabajadores que, cada martes y jueves, paran para exigir el retorno de ciertas condiciones de trabajo, especialmente las que tienen que ver con la capacidad de trabajar de forma remota. La empresa realizó una modificación sustancial de las condiciones de trabajo para eliminar el teletrabajo, cursos de idiomas y el seguro médico, justificando los cambios en su mejora financiera.[6]
El seguimiento del segundo día de huelga, el 16 de enero de 2025, no alcanzó el 50%, según el comité de huelga, mientras que la empresa afirma que fue menor. Sin embargo, la dependencia de Holaluz de un pleno rendimiento laboral podría afectar sus cuentas si los paros continúan.
Los trabajadores consideran que la eliminación de derechos supone un "ERE encubierto", destacando que cerca del 10% de la plantilla ya ha abandonado la empresa por dificultades para regresar a la presencialidad. Asimismo, critican la contradicción de una empresa que promovía la sostenibilidad al retirar el teletrabajo, una medida que también contribuye al combate del cambio climático.
En noviembre de 2023, Holaluz anunció la incorporación de Icosium Investment como socio estratégico con una inversión de 22 millones de euros para fortalecer su estrategia de crecimiento. La operación, en dos fases, dio a Icosium el 14,12% del capital y dos asientos en el consejo de administración.
La situación actual refleja tensiones internas y externas. Mientras los trabajadores mantienen los paros, el accionariado está dividido y señala la creciente presión sobre la dirección para alcanzar los objetivos financieros de 2025.