La historia de los departamentos franceses, desde la creación de los departamentos en 1790 hasta nuestros días, está íntimamente ligada a la evolución territorial de Francia durante este mismo período.
La creación de los departamentos
editar
La proposición geométrica del comité Sieyès-Thouret
En la víspera de la Revolución Francesa, la organización territorial del reino de Francia estaba basada en provincias, que eran representaciones históricas o lingüísticas pero que no se correspondían con las divisiones eclesiásticas, judiciales, etc. A principios del siglo XVIII, numerosas voces se elevaron reclamando una simplificación de la geografía administrativa del reino. De esta forma se aprobó un edicto en 1787 sobre la creación de las asambleas provinciales, instándolas a subdividirse en departamentos.[1]
El 7 de septiembre de 1789, el abad Sieyès propuso a la Asamblea Nacional la elaboración de un plan de reorganización del reino. Un comité, del cual Thouret es ponente, elabora un primer proyecto que será relatado a la Asamblea el 29 de septiembre y que se limita a la organización de la representación electoral. El proyecto es puramente geométrico: se dividirá el territorio en 80 departamentos cuadrados de 18 lugares sobre 18, cada uno dividido en 9 «comunas» cuadradas, las cuales se dividen en ocho «cantones» igualmente cuadrados; París será tratado aparte y será el departamento 81. El proyecto se inspira en los trabajos de Robert de Hesseln, geógrafo del Rey, publicados en 1780.[2]
Desde el 11 de noviembre de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la división en departamentos cuyos nombres fueron elegidos en función de la geografía y la hidrografía. Francia fue dividida en departamentos después del decreto del 22 de diciembre de 1789.[3] Su número exacto (83) y sus límites fueron publicados el 26 de febrero de 1790,[4] y su existencia se hizo efectiva el 4 de marzo de 1790.
En el momento, cada departamento poseía usu asamblea, constituida por 36 miembros (elegidos por los ciudadanos activos que hubieran pagado un impuesto por lo menos igual a diez jornadas de trabajo), que elegían a un presidente y a un director ejecutivo permanente. Los departamentos estaban dividiso en distritos, cantones y comunas. Podía haber hasta nueve distritos por departamento y nueve cantones por distrito. La administración de las 41.000 comunas recaía sobre el consejo general de la comuna compuesto por 1/3 de un consejo municipal y por un 2/3 de los notables todos elegido cada dos años por los ciudadanos activos. El tamaño de cada departamento fue establecido para que fuera posible ir a la capital en menos de un día a caballo desde cualquier punto del territorio.[5]
Esta organización propuesta por Jean Cassini buscaba homogeneizar la división del territorio francés conservando una administración local, pero eliminando las especificidades de las provincias, consideradas como provenientes esencialmente de los privilegios de la aristocracia local.
Evolución institucional
editar
Las instituciones departamentales organizadas en 1790 fueron revisadas en 1795 con la supresión de los distritos y la creación de los municipios cantonales.[6] Las administraciones estaban entonces concentradas en el nivel de las capitales de cantón, perdiendo las comunas toda su autonomía.
El 17 de febrero de 1800 (ley del 28 de pluvioso del año VIII) según el calendario republicano en vigor), estas estructuras fueron modificadas. Los departamentos se divididos en arrondissements, (que remplazaron los distritos, pero menos numerosos y más extensos), cantones (igualmente menos numerosos que los de 1790) y comunas. Desde el punto de vista administrativo, fueron creadas las prefecturas, y las subprefecturas el puesto correspondiente de prefecto y el consejo de prefectura), además de los consejos generales. La Monarquía de Julio los reconocerá igualmente la personalidad moral.[7]
Creada a partir de la ley del 10 de agosto de 1871 que creó la comisión departamental e instituyó la elección del Consejo General por sufragio universal con el cantón como circunscripción electoral, la organización de departamentos se mantendrá sin cambios hasta 1982.[8] Ese año, el voto de la ley de descentralización extendió las competencias de los consejos generales de los departamentos y les dio más peso en la economía nacional.
Por último, la Ley de 2 de marzo de 1982 transfirió el ejercicio del poder ejecutivo - que antes correspondía al prefecto del departamento - al Presidente del Consejo General.[9]
Cronologías
editar
Para la lista de los departamentos de 1790, véase el artículo: Lista de los 83 departamentos franceses de 1790.
Creaciones y supresiones de departamentos
editar
La Revolución Francesa y el Primer Imperio (1792-1815)
editar
A partir de 1792, con las guerras sucesivas de la Primera República Francesa y el Primer Imperio, Francia empezó a extender su territorio de forma considerable. En la mayor parte de los casos, las regiones anexionadas fueron organizadas en departamentos. Esto concernió a los territorios de Bélgica, de los País Bajos, una parte de Alemania (toda la margen izquierda el Rin y las costas del mar del Norte), y de Suiza, el norte y el centro de Italia.
El periodo revolucionario
editar
1792: incorporada a Francia, Saboya, se convierte en el departamento del Mont Blanc.[10]
Escisión del departamento de Córcega (capital Bastia) en dos departamentos[10] (es el primer caso de bidepartamentalización): Golo (Bastia) y Liamone (Ajaccio).
El departamento de Vaucluse se crea por el reagrupamiento de Aviñón y el Condado Venaissin (anexionados en 1791), con los distritos de Bouches-du-Rhône.[11]
Creación del departamento de Mont-Terrible por la unión de Francia de la República rauraciana.[12]
El departamento de Rhône-et-Loire se divide en dos departamentos, el Ródano y el Loira (segundo caso de bidepartamentalización).
1795:
La anexión de Bélgica da lugar a la creación de nueve departamentos nuevos: Dyle, Deux-Nèthes, l'Escaut, les Forêts, le Jemmapes, la Lys, l'Ourte (después de una votación popular realizada el 17 de febrero de 1793), la Meuse-Inférieure y Sambre-et-Meuse.
1797:
Por el tratado de Campo Formio, la ribera izquierda del Rin es incorporada a los territorios de Francia. Cuatro nuevos departamentos son creados: el Mont-Tonnerre, le Rhin-et-Moselle, la Roer et la Sarre.
La isla de Santo Domingo, la « perla de las Antillas», entonces enteramente francesa es dividida en cinco departamentos: Sur (Capital: Les Cayes), Oeste (Capital: Port Républicain), Norte (Capital: Cap Français), Samaná (Capital:San Yago), y Inganne (Capital: Santo Dominguo)
1798:
Después de la incorporación de la República de Génova, la parte norte del departamento del Mont Blanc se convierte en el departamento de Léman.
De esta forma, al final del Consulado, Francia no tiene menos de 113 departamentos.
Las conquistas napoleónicas
editar
La redistribución de los límites departamentales después de la creación del Tarn-et-GaronneDepartamentos del Primer Imperio anexionados a partir de los Estados de Italia.
Los 130 departamentos del Imperio Francés en 1811
Mapa del Primer Imperio en 1812, incluyendo los cuatro departamentos franceses de España
Además de las modificaciones siguientes sobre el territorio hexagonal:
1800: El departamento del Mont-Terrible se une con el del Alto Rin.[14]
1802: los departamentos franceses de Grecia, perdidos en 1798 y 1799, sin suprimidos de jure.
En 1813, los dos primeros fueron reagrupados en el departamento de Bocas del Ebro-Montserrat, los dos últimos en el departamento del Segre-Ter. Los territorios que administraban fueron perdidos por el Imperio en 1814 sin la existencia de ninguno de sus departamentos sucesivos completamente aprobada.[16]
La Primera Restauración y los Cien Días (1814-1815)
editar
Durante la Primera Restauración y los Cien Días, un 87.º departamento (que conserva du nombre de Mont Blanc y su capital Chambéry) funcionó en la parte occidental de Saboya dado a Francia por el primer tratado de París (1814) hasta que le fue quitado durante el segundo tratado de París (1815).
El fin del Imperio (1815)
editar
Con la caída definitava del Imperio (1815), Francia acaba reducida a 86 departamentos; los tres departamentos suplementarios en comparación a los 83 iniciales de 1790 son:
el Vaucluse constituido después de la anexión del antiguo Condado Venaissin papal (capital: Aviñón) cuya unión a Francia no fue contestada;
El Alto Rin, excepto un territorio alrededor de Belfort que será denominado Territorio de Belfort. Este dispone de un estatuto de «distrito subsistente del Alto Rin», teniendo como cabeza un administrador con función de prefecto y una comisión departamental con los poderes de un consejo general.
Ciertas partes de la Meurthe y de la Mosela. Las partes restantes de estos dos departamentos fueron fusionadas en un solo departamento, el de Meurthe y Mosela.
La Francia metropolitana pasa de 89 departamentos a 86 y un territorio (aparte, los departamentos de Argelia).
1919: tras la Primera Guerra Mundial, el tratado de Versalles restituye a Francia los territorios cedidos al Imperio germánico en 1871. De esta forma son reintegrados:
el Bajo Rin con sus fronteras de 1871, aumentado a partir de los cantones vosgos;
el Alto Rin, que no se vio reinstituido en el territorio de Belfort, permaneciendo como territorio;
las partes precedentemente cedidas de Meurthe y de Mosela, que son reagrupadas en el departamento de Mosela. El departamento de Meurthe y Mosela, creado en 1871, se conserva así en su estado originario.
La Francia metropolitana pasa de 86 a 89 departamentos, más un territorio.
1976 à 1985: Saint-Pierre-et-Miquelon se convierte en un departamento de ultramar (DOM); Francia pasa de forma momentánea de los 100 a los 101 departamentos y de 4 a 5 departamentos de ultramar. Abandona este estatuto para convertirse en una colectividad de ultramar el 11 de junio de 1985.
2000: un proyecto de «bidepartmentalización» de Reunión es abandonado.
El principado de Salm, enclave, asediado y cuyos príncipes huyeron a Westfalia, es anexionado por demanda propia al departamento de los Vosgos el 17 de marzo.
diciembre: nueva extensión del departamento de Mont.Terrible, por anexiín de la parte meridional del antiguo obispado de Bâle (el actual Jura bearnés), después del tratado de Campo Formio.[14]
1798:
febrero: última extensión de Mont-Terrible, por anexión de Bienne.[14]
Mulhouse, hasta entonces independiente, es incorporada al Alto Rin por petición propia.
1860: anexión de Saboya y de Niza. El ducado de Saboya se divide en dos departamentos: Saboya y la Alta Sabiya. El condado de Niza, más el distrito de Grasse, quitado del departamento de Var, forma los Alpes Marítimos. Después de esta fecha el río Var no riega el departamento al que da nombre.
1947 (10 de febrero, tratado de París): resctificación de la frontera con Italia. Las comunas de Tende y de La Brigue son anexionadas y atribuidas a los Alpes Marítimos (unión ratificada por un referéndum el 16 de septiembre). Otras seis comunas de los Alpes Marítimos son de esta forma ampliadas por algunas franciones del territorio italiano.
1967: reorganización del este lionés: el límite este del departamento del Rhône es pospuesto unos cuantos kilómetros, en detrimento de algunas comunas del departamento de Isère, como la de Meyzieu por ejemplo y de Ain.
los habitantes de Puy-Saint-Bonnet deciden salir de Deux-Sèvres y reunirse con el departamento de Maine-et-Loire para asociar su comunda a la comunidad urbana de Cholet.
29 de marzo de 2009: el referéndum sobre la departamentalización de Mayotte es aceptado por un 95,2 % de los votos.
Cambios de nombre
editar
Desde su creación, varios departamentos han cambiado de nombre, en la mayor parte de los casos para modificar una denominación juzgada como peyorativa (como los términos «inferior» o «bajo»).
Anexión de los Países ajos Austríacos y del principado de Lieja: creación de los departamentos de Dyle, de Deux-Nèthes, de Escaut, de Forêts, de Jemmapes, de Lys, de Ourthe, de Meuse-Inférieure y de Sambre-et-Meuse.
Anexión del reino de Holanda: creación de los departamentos de Bouches-de-l'Escaut, de Bouches-de-la-Meuse, de Bouches-de-l'Yssel,de Ems-Occidental, de Ems-Oriental, de Frise, de Yssel-Supérieur y de Zuyderzée.
Anexión de una parte de la Confederación del Rin: creación de los departamentos de Bouches-de-l'Elbe, de Bouches-du-Weser, de Ems-Supérieur y del Lippe.
Fusión de los departamentos de Golo y Liamone en un departamento de Córcega.
Reorganización de Argelia y del Sáhara francés. 14 departamentos son creados en vez de los 5 existentes: Argel, Batna, Bône, Constantina, Médéa, Mostaganem, Orán, Orléansville, Sétif, Tiaret, Tizi Ouzou, Tremecén, Oasis y Saoura.
Guellec, Agnès; Jean Guellec (1993), Le département, espace et institution, ISBN2-1000-1631-8.
Ozouf-Marignier, Marie-Vic (1989), La formation des départements. La représentation du territoire français à la fin du XVIIIe siècle, Éditions de l'École des hautes études en sciences sociales, ISBN2-7132-0908-0.
Referencias
editar
↑Para todo el párrafo, véase Élisabeth Wahl, « L'administration à la veille de la Révolution » en La Création des départements 1789-1790, réforme administrative ou révolution, consejo general de Yvelines, Versailles, 1989, p. 9.
↑15 février: la France est divisée en départements
↑Los decretos relativos a la división del reino, datados uno del 15 de enero y otro del 16 de febrero de 1790, fueron anexados a la sesión de la Asamblea Nacional del 26 de julio de 1790 (Archivos parlamentarios de 1787 a 1860, t. 11, p.716 (Gallica).
↑«Los mapas de Cassini». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2017. Consultado el 7 de noviembre de 2012.
↑Le canton d’hier à aujourd’hui. Etude cartographique d’un maillage.
↑Guellec et Guellec, 1993, p. 30-31 qui renvoie à Martine Lapied, « Un cas original: la constitution tardive du département du Vaucluse (25 juin 1793) » dans Colloque international de Grenoble-Vizille, Le Département: hier, aujourd'hui, demain, septembre 1991.
↑Jean Suratteau, « Le Mont-Terrible pendant la Révolution française », dans Le département. Deux siècles d'affirmation, Agnès Guellec (dir.), Presses Universitaires de Rennes, 1989, p. 67
↑Louis Lacroix, Les Îles de la Grèce, Firmin Didot, 1853, p 638
↑Estos cuatro departamentos tenían un estatus jurídico incompleto porque fueron anexionados al Imperio por un decreto del 2 de enero de 1812, decreto que nunca fue publicado en el Bulletin des Lois del Imperio francés y nunca fue oficializado por un senadoconsulto. Véase Les modifications intérieures et extérieures du Premier Empire.
↑Después de la firma del tratado, reconocido de jure por las otras naciones, no fue jurídicamente cuestión de hablar de la anexión de estos territorios que pasarían a ser Tierra de Imperio ([[Reichsland Elsass-Lothringen|Reichsland]]).
↑Monique Raux (15 de agosto de 1996). «Han-Devant-Pierrepont, nouveau village de Meurthe-et-Moselle». Le Monde: 1..La transferencia fue aprobada por Decreto 96-709 del 7 de agosto de 1996 y entró en vigor el 1 de enero de 1997.