Hipofisitis

Summary

La hipofisitis es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la existencia de un proceso inflamatorio que afecta a la glándula hipófisis y al tallo hipofisario.

Hipofisitis
Especialidad Endocrinología
Síntomas Déficit de hormonas hipofisarias
Causas Autoinmune

Clasificación

editar

Puede ser primaria, cuando el proceso se origina en la hipófisis, o secundaria, cuando la afección proviene de otras estructuras próximas o de enfermedades que provocan afectación general de varios órganos. Dependiendo de sus características microscópicas se distinguen tres grupos: hipofisitis linfocítica, xantomatosa y granulomatosa.[1][2][3]​ La hipofisitis linfocítica es la forma más frecuente y se debe a un proceso autoinmunitario, puede afectar a toda la hipófisis (panhipofisitis) o únicamente a la hipófisis anterior o posterior, se manifiesta por deficiencia en la producción de hormonas hipofisarias y síntomas compresivos. [4][5]​ La hipofisitis granulomatosa puede ser de origen infeccioso o de causa desconocida (idiopática).[1][6]

Síntomas

editar

Puede cursar sin síntomas o provocar manifestaciones debidas a disminución en la secreción de las hormonas producidas por la hipófisis. La deficiencia de ACTH provoca insuficiencia suprarrenal, la deficiencia de TSH provoca hipotiroidismo y la disminución en la secreción de FSH y LH causan hipogonadismo, la afectación de la neurohipófisis se manifiesta por diabetes insípida debida a disminución en la secreción de hormona antidiurética. Otros síntomas se producen por aumento de volumen de la glándula causada por el proceso inflamatorio, lo que provoca compresión de estructuras próximas, ocasionando dolor de cabeza y alteraciones de la visión. [5]

Referencias

editar
  1. a b Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de las hipofisitis. Endocrinología y nutrición, volumen 55, número 1, páginas 44-53 (enero 2008). Autor: Grupo de Trabajo de Neuroendocrinología. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Consultado el 14 de abril de 2025.
  2. Hipofisitis inducida por pembrolizumab, a propósito de un caso. Autores: Tejedor Tejada E., Martínez Velasco E. Consultado el 14 de abril de 2025.
  3. Hypophysitis Induced by Monoclonal Antibodies to Cytotoxic T Lymphocyte Antigen 4: Challenges from a New Cause of a Rare Disease. Consultado el 14 de abril de 2025.
  4. Naran, Jaya; Can, Ahmet S. (8 de agosto de 2023). «Lymphocytic Hypophysitis». StatPearls Publishing. PMID 32965926. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  5. a b Hipofisitis autoinmune. Serie de casos y revisión de la literatura. Gaceta Médica de México. 2013;149:229-36. Autores:Guadalupe Pérez, Paloma Almeda-Valdés, Daniel Cuevas-Ramos, Sonia Citlali Juárez-Comboni, Jesús Higuera-Calleja y Francisco Javier Gómez-Pérez. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Endocrinología y Metabolismo, México, D.F. Consultado el 14 de abril de 2025.
  6. Hypophysitis, the Growing Spectrum of a Rare Pituitary Disease. Autores: Fabienne Langlois, Elena V Varlamov, Maria Fleseriu. J Clin Endocrinol Metab,septiembre 2021, 16;107(1):10–28. doi: 10.1210/clinem/dgab672. Consultado el 14 de abril de 2025.