El Himno del Club Universidad de Chile, denominado también como «Romántico Viajero» (a veces citado como «Ser un romántico viajero») es el himno oficial del club homónimo, adoptado por la hinchada y la institución como uno de sus símbolos identitarios.
Himno del Club Universidad de Chile | ||
---|---|---|
![]() Escudo del Club Universidad de Chile | ||
Información general | ||
Himno oficial de | Club Universidad de Chile | |
Nombre alternativo |
Romántico Viajero Ser un romántico viajero | |
Letra | Julio Cordero Vallejos, 1933 | |
Música | Julio Cordero Vallejos, 1933 | |
Adoptado | 1940 | |
Hasta | Presente | |
La pieza fue compuesta por el arquitecto y músico Julio Cordero Vallejos el año 1933, siendo adoptado por el club el año 1940.[1]
El himno se gestó durante un viaje estudiantil en 1933, donde un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile que viajaba hacia la ciudad de Antofagasta compuso una pieza que, con el tiempo, pasó a pertenecer al repertorio simbólico de la institución. La primera frase —«Ser un romántico viajero...»— se atribuye a Julio Cordero Vallejos, quien inscribió la melodía y la letra en la Biblioteca Nacional y es reconocido como autor principal, aunque si bien el propio Cordero reconoció la colaboración y el ambiente colectivo en que nació la canción.[2][3]
La pieza fue compuesta en 1933, en una época en que los grupos estudiantiles y culturales de la Universidad de Chile eran actores relevantes en la vida universitaria y en la emergente cultura del fútbol organizado en Santiago. Diversas fuentes señalan que, aunque la canción no fue concebida originalmente como himno futbolístico, su tono idealista y universitario la hizo encajar naturalmente con la identidad del club cuando este fue profesionalizándose y consolidándose en las décadas siguientes en el ámbito del fútbol.[4]
Pese a haber sido compuesta en 1933, el himno fue adoptado formalmente por el Club Universidad de Chile el año 1940, cuando comenzó a asociarse de manera más explícita con las presentaciones y celebraciones del equipo. Desde entonces ha sido interpretada en actos oficiales, inicios de los partidos y conmemoraciones, manteniéndose como un elemento central de la identidad del club y la hinchada.[5]
La letra del himno expresa imágenes poéticas y valores asociados al ideal universitario y a la camaradería; no contiene referencias explícitas al juego o al balón, sino que evoca viajes, ideales y el afecto por la Universidad.[4]
- Ser un romántico viajero
- y el sendero continuar,
- ir más allá del horizonte
- do remonta la verdad
- y en desnudo de mujer
- contemplar la realidad
- (Coro)
- Brindemos, camaradas, por la Universidad
- en ánforas azules de cálida emoción
- Brindemos por la vida fecunda de ideal
- sonriendo con el alma prendida en el amor
- Ser un romántico bohemio
- cuyo ensueño es el querer
- ver las amadas ya olvidadas
- y dejadas al pasar
- y en desnudo de mujer
- contemplar la realidad
- (Coro)
- Brindemos, camaradas, por la Universidad
- en ánforas azules de cálida emoción
- Brindemos por la vida fecunda de ideal
- sonriendo con el alma prendida en el amor
- La, lará, lará, lará, lará
- la, lará, lará, lará, lalará
- ceacheí, ceacheí, ceacheí
- Ceacheíííí
A lo largo de las décadas el tema ha sido interpretado y grabado en distintas versiones. Una de las voces más recordadas es la del cantante lírico Jaime Aranda Farías, cuya interpretación quedó asociada a varias ediciones del himno.[6]
En 2024, el himno fue objeto de una modernización y reedición conmemorativa, presentada en el contexto del aniversario institucional del club: medios como Radio ADN participaron en la producción de una versión contemporánea que incluyó arreglos orquestales y la participación de voces representativas relacionadas con la tradición del tema.[7][8]
El himno ha sido valorado no sólo como pieza asociada al fútbol, sino también como un elemento del patrimonio cultural universitario y popular; su tono poético y su historia de origen estudiantil han sido ampliamente comentados en columnas, sitios de hinchas y medios especializados en cultura futbolera.[9]
El impacto del himno de la Universidad de Chile en la cultura popular chilena, tiene que ver con la masificación del grito ¡¡¡CEACHEÍ!!! como grito de aliento de la barra universitaria laica a su equipo, la cual será posteriormente copiada y adaptada por las demás hinchadas de los otros equipos del país.[10]
|título=
(ayuda)
|título=
(ayuda)
|título=
(ayuda)