Herminia Aburto Colihueque

Summary

Herminia Aburto Colihueque (Collimalliñ, 1910-Gorbea, enero de 1992) fue una activista mapuche, de nacionalidad chilena, nacida durante la primera mitad del siglo XX. Fue la primera mujer del pueblo mapuche en presentarse como candidata a un cargo público en una elección de su país. Además fue presidente de la Sociedad Femenina Araucana Yafluayin y secretaria de la Federación Araucana.[1]

Herminia Aburto Colihueque
Información personal
Nacimiento 1910 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1992 Ver y modificar los datos en Wikidata
Gorbea (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Etnia Mapuche
Familia
Padres Manuel Aburto Panguilef
Abelina Colihueque Lemunao
Información profesional
Ocupación Activista política Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1933-1940
Afiliaciones Federación Araucana
Sociedad Femenina Araucana Yafluayin

Familia y juventud

editar

Nacida en Collimalliñ en 1910, Herminia Aburto Colihueque fue hija de Manuel Aburto Panguilef, fundador y presidente de la Federación Araucana durante los años 1922 y 1940, y de Abelina Colihueque Lemunao,[2]​ ambos pertenecientes al pueblo mapuche.[3]

Sus padres la incentivaron y apoyaron desde siempre en su formación e instrucción, por tanto, y a diferencia de muchas mujeres mapuche –y no mapuche— de la época, Herminia tuvo acceso a la educación. De forma privilegiada aprendió a leer y escribir, lo que le dio paso a participar activamente de la política, partiendo por integrarse a la Federación Araucana, como secretaria y redactora documental de la organización (1933-1938). También fue parte del directorio de la Corporación Araucana.[4]

Carrera política

editar

En 1935 Herminia Aburto Colihueque se presentó como candidata independiente a regidora de Temuco en las elecciones municipales de ese año —primera elección en donde se ejerció el sufragio femenino—, sin embargo, no fue elegida.[5]​ Con ello, se convirtió en la primera mujer mapuche en postular a un cargo de elección pública en Chile.[6]

En 1938 asumió como presidente de la Sociedad Femenina Araucana Yafluayin, una de las primeras asociaciones mapuche de mujeres, que fue creada en 1937.[6]​ Dicha organización participaría, en abril de 1939, del Congreso Nacional Araucano. Ese mismo año, formó parte de la delegación mapuche —junto a Chepo Antimán, Colilla Marilla y Marihuán Rapimán— que se reunió con el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH).[7]​ A partir de la década de 1940, Herminia Aburto Colihueque se instala en la ciudad de Valparaíso y más tarde en Santiago.[2]

Organizadas las araucanas lucharán por las reivindicaciones de sus intereses y para conquistar el derecho de voz y voto, como la mujer chilena en nuestro país
Herminia Aburto, Juventud Araucana.[8]

Referencias

editar
  1. Mariman, Danay (diciembre de 2024). «Herminia» (PDF). Dossier (54). pp. 36-41. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  2. a b Aburto Panguilef, Manuel (2013). Menard, André, ed. Libro Diario del Presidente de la Federación Araucana, Manuel Aburto Panguilef. Santiago de Chile: CoLibris. p. 37. ISBN 9789568993016. 
  3. Pequeño Bueno, Andrea, ed. (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Flacso-Sede Ecuador. p. 94. 
  4. Zavala San Martín, 2010, p. 195.
  5. Intelectuales indígenas piensan América Latina. Abya Yala. 2007. p. 253. 
  6. a b Zavala San Martín, 2010, p. 196.
  7. «Pluralismo y despliegue territorial». patrimonioygenero.dibam.cl. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  8. Zavala San Martín, 2010, p. 197.

Bibliografía

editar
  • Zavala San Martín, Ximena (2010). «Herminia Aburto Colihueque». En Zavala San Martín, Ximena, ed. Algunas, otras: Linaje de mujeres para el Bicentenario (Corporación Humanas): 190-199. ISBN 9789568555184. 
  •   Datos: Q28927077
  •   Multimedia: Herminia Aburto Colihueque / Q28927077
  •   Citas célebres: Herminia Aburto Colihueque