Henry Marie Joseph Frédéric Expedite Millon de Montherlant, más conocido como Henry de Montherlant (París, 20 de abril de 1895-ibid., 21 de septiembre de 1972), fue un novelista, ensayista, autor dramático y académico francés.
Henry de Montherlant | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henry Millon de Montherlant | |
Nacimiento |
20 de abril de 1895 París ![]() | |
Fallecimiento |
21 de septiembre de 1972 París ![]() | |
Causa de muerte | Intoxicación cianhídrica | |
Sepultura | Foro | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres |
Joseph Millon de Montherlant Marguerite Camusat de Riancey | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Janson de Sailly | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | Primera mitad del siglo XX. | |
Cargos ocupados | Sillón 29 de la Academia Francesa (1960-1972) | |
Seudónimo | Henry de Montherlant | |
Géneros | Novela, teatro y ensayo | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Francesa (desde 1960) | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
| ||
Procedente de una familia de Picardía que pertenecía tanto a la burguesía como a la nobleza, Henry Millon de Montherlant se propone muy pronto ser escritor. Estudió en el Lycée Janson de Sailly de París.
Su primera experiencia en el campo es un diario íntimo (que destruyó al final de su vida). Una vez hubo muerto su padre, su educación se deja en manos de su madre, quien le transmitirá el gusto por la literatura. Quo vadis? de Henryk Sienkiewicz, obra que le da a leer, marcará el resto de su vida y le proporcionará los temas que va a abordar a lo largo de toda su obra: amistad, toros, Roma y el suicidio. En España es conocido por su novela de signo autobiográfico Los bestiarios, en la que relata las aventuras de un joven de buena familia en el mundo del toreo andaluz.
Agudo observador de la política, en 1930 escribió:
¡Qué país más curioso en el que un rey –Jorge V– y un dictador –Primo de Rivera– se pasean con una flor en el ojal! Pero en las democracias hay que ser serio. ¿Te imaginas a Poincaré con una rosa en su jabot?[1]
Montherlant fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1960.[2]
Habiendo quedado casi ciego a causa de un accidente, se suicidó el jueves 21 de septiembre de 1972 en su domicilio del n.º 25 del quai Voltaire de París. Se tragó una cápsula de cianuro y simultáneamente disparándose un tiro en la boca, por miedo que el cianuro no hiciera efecto. Montherlant le dejó una nota a Jean-Claude Barat, quien se transformó en su heredero universal: «Me estoy volviendo ciego, yo me mato», De esta muerte voluntaria, Julien Green escribió unos días más tarde: «Habiendo inventado un personaje lleno de valentía y resplandor, [Montherlant] terminó por tomarlo para sí y lo ajustó hasta el final».
Sus cenizas fueron dispersadas en Roma, sobre el Foro, entre las piedras del Templo de Portuno (o templo de la fortuna viril) y en el Tíber, por Jean-Claude Barat y Gabriel Matzneff.
Predecesor: André Siegfried |
Lista de miembros de la Académie française. Silla 29 1960-1972 |
Sucesor: Claude Lévi-Strauss |