Henry Ruiz Hernández conocido como Comandante Modesto (1943- ) es un exguerrillero y político nicaragüense.
Henry Ruiz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Apodo | Comandante Modesto | |
Nacimiento |
24 de septiembre de 1944 o 1940 Jinotega (Nicaragua) o Jinotepe (Nicaragua) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados |
Ministro de Planificación Ministro de Cooperación Externa. | |
Partido político |
FSLN Unión Democrática Renovadora | |
Henry Ruiz Hernández nació en Jinotepe, cabecera del departamento de Carazo, el 27 de septiembre de 1943 en el seno de una familia muy pobre. Su padres eran trabajadores por cuenta propia. Su mamá, ama de casa, y su papá, un pequeño comerciante de madera.
Estudia primaria y secundaria en su ciudad natal. Comenzó su estudios de educación primaria después de los doce años en la Escuela General "José de San Martín" y sus estudios secundarios en el Instituto Nacional "Juan José Rodríguez", en su ciudad natal.
En esa época, Guillermo Medina Sierra, de León, su profesor de matemáticas, se convierte en su padre espiritual. De alguna manera, es quien le infundió el amor por las ciencias matemáticas, y siempre le dijo:
En el seno familiar conoce las ideas socialistas y, entre 1959 y 1960, milita en la rama juvenil del Partido Socialista Nicaragüense (PSN) en el departamento de Carazo.[1] Entre sus primeras lecturas marxistas esta el cuadernillo "Del socialismo utópico al socialismo científico" de Engels.
Como dirigente de la Juventud Socialista, en Jinotepe, con Natán Sevilla y Silvio Mora fundada el Movimiento "Estudiantes, Campesinos y Obreros Revolucionarios" (ESCOR). Esa sigla después la va a tomar el Partido Socialista para hacer un movimiento de carácter nacional.
En el año 1966 obtiene una beca del PSN para estudiar en Moscú, URSS. Manuel Pérez Estrada, secretario general, lo defendió ante los miembros del Comité Ejecutivo del PSN, diciendo que él estaba seguro que si había solicitado una beca, iba a cumplir su compromiso, y se iba a ir a la Unión Soviética. Esto era porque alguien informó que se había casado, y era cierta la especie, pero nunca renuncio a la idea de irse a estudiar.
Viaja a Moscú e inicia estudios de Física y Matemáticas. En octubre de 1966 tiene un encuentro casual con Oscar Turcios Chavarría y con Fausto Amador, hermano de Carlos Fonseca Amador. Ellos andaban con un campesino, Narciso Zepeda "Chicho" ( (fusilado injustamente en 1976). Es casual, porque ellos andan buscando a Denis Campbell, quien estudiaba Ingeniería en la Universidad Patricio Lumumba. De inmediato se vincula al Frente Sandinista de Liberación Nacional, y forma una especie de célula clandestina para analizar las posibilidades de la lucha armada, participan Róger Deshón, Róger Vásquez, Denis Campbell y Benjamín Jirón.
A principios de 1968 viaja a Cuba a recibir entrenamiento militar.[1] Para entonces ya había ocurrido la masacre del 22 de enero de 1967. Allí se encuentra con Oscar Turcios, Humberto Ortega, Chicho Zepeda, Leopoldo Rivas, Francisco Rosales y conoce a Francisco Buitrago Castillo, uno de los fundadores del FSLN. De todos ellos, incluyendo a Turcios, el único que le impresionó fue Buitrago, porque mientras todos estaban durmiendo, éste estaba con su uniforme de soldado, haciendo su desayuno y preparándose para ir a hacer el entrenamiento de combate urbano.
Entrenándose en ese mismo grupo, también estaba Roque Dalton, que era un cuadro más formado, "'y nos contaba qué es lo que hacían en Casa de Las Américas'". Además, estaba una compañera que fue lugarteniente de Luis Turcios Lima, Tita, que posteriormente llegó a ser la esposa de Rolando Morán, dirigente de la Fuerzas Armadas Revolucionarias] (FAR) de Guatemala. Rolando fue quien alojo a Raúl Castro en sus andanzas entre México y Guatemala.
En esos meses conoció de las contradicciones que se daban entre Tomás Borge y Turcios, entre Turcios y Fonseca. La raíz de todo, era que Oscar Turcios tendía a creer que él era el dirigente militar, en tanto que Fonseca era el dirigente político, como si las concepciones políticas estuvieran desvinculadas de lo militar y viceversa.
En 1969 busca retornar a Nicaragua con Tomás Borge y logran llegar a Costa Rica, donde son capturados cuando intentaban comprar armas, deportados a Colombia donde los compañeros del Partido Comunista Colombiano los acogen y los dotan de pasaportes; llegan al Perú de Juan Velasco Alvarado y finalmente salen hacia México adonde llegan por mar en 1970. Ahí, Ruiz entra en contacto con Pedro Aráuz Palacios ("Federico") y Eduardo Contreras ("Marcos"). Posteriormente llega Víctor Tirado López, expulsado de Honduras vía Guatemala. También, llega Carlos Fonseca, quien venía de ser rescatado de la cárcel de Costa Rica por medio de un intercambio, como resultado de un secuestro que dirigió Carlos Agüero Echeverría ("Rodrigo").
Con Pedro Aráuz Palacios, ingresa a Nicaragua en 1971, y con el apoyo de Filemón Rivera Quintero ("Eulalio", "Macario") y Jacinto Hernández ("Efigenio"), se integra a la organización de una nueva etapa guerrillera en el norte del país. Llega a ser el "máximo responsable de la montaña" y miembro de la Dirección Nacional. Se convierte en un personaje mítico, es "El hombre de la montaña" para los nicaragüenses de los años setenta del siglo XX.
Su seudónimo de guerrilla, "Modesto" nada tiene que ver con su personalidad. El mismo contó su origen:
En el año 1978 baja de la montaña y se encarga, en representación de la Tendencia Guerra Popular Prolongada, del proceso de unidad con las otras dos tendencias del FSLN, que culmina con la firma del Acuerdo de la Unidad Sandinista, integrándose a la Dirección Nacional Conjunta.[1] Su rostro fue conocido por los nicaragüenses por primera vez un día de marzo de 1978, cuando las tres tendencias del FSLN firmaron la unidad.
Organiza el ingreso de un comando guerrillero de sesenta combatientes armados a la región del "triángulo minero" cuyos vértices son las minas-poblados de Siuna, Rosita y Bonanza, que se ve frustrado por razones atmosféricas.
El 28 de mayo de 1979, con la idea de influenciar la lucha en la ciudad, a bordo de una avioneta ingresa a Matagalpa en vuelo nocturno. Germán Pomares ya había caído en la toma de Jinotega.
Luego de la victoria revolucionaria del 19 de julio de 1979, es distinguido con el grado honorífico de "Comandante de la Revolución" y nombrado para encargarse del Ministerio de Planificación y luego del Ministerio de Cooperación Externa.
Es de los pocos estudiantes latinoamericanos de la Patricio Lumumba que regreso como Comandante victorioso de una Revolución, y entonces sus antiguos profesores y autoridades docentes que le atendieron le decían en ruso:
En la década de los 90 del siglo XX fue tesorero del FSLN.[1]
En la actualidad es crítico acérrimo de la actual conducción de Rosario Murillo y Daniel Ortega, a quien observa como
Es miembro del partido Unión Democrática Renovadora.
Tomás Borge fue acaso quien mejor lo describió cuando escribió, en la dedicatoria de un libro en los años 70:
Se encuentra en arresto domiciliario y han limitado el ingreso de personas que pueden visitarle por su crítica al gobierno. Vive solo porque la mayoría de su familia está exiliada lo que dificulta su acceso a alimentos y medicación.[6]