Henry Buckley

Summary

Henry Buckley ( Manchester, 1904 - Sitges, 9 de noviembre de 1972) fue un fotoperiodista británico de origen irlandés, corresponsal que cubrió la República y la guerra civil española entre 1929 y 1939.[1][2][3]

Henry Buckley
Información personal
Nacimiento 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mánchester (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1972 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitges (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Información profesional
Ocupación Fotoperiodista y corresponsal de guerra Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Procedía de una familia anglo-irlandesa. Su padre emigró de Cork a Manchester. Buckley estudió en la Universidad de Reading. En 1929, tras un tiempo en París, fue enviado a España como corresponsal del diario The Daily Telegraph donde presenciaría la dictadura de Primo de Ribera, la caída de la monarquía de Alfonso XIII, el nacimiento de la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil española.[3]

 
Fotografia de Henry Buckley de la despedida de las Brigadas Internacionales en L'Espluga de Francolí. 1938

Fue testigo de diez años de acontecimientos que cambiaron la historia mundial y así se convirtió (junto con Ernest Hemingway, Herbert Matthews, o Robert Capa, entre otros) en uno de los reporteros más experimentados de la guerra española. Hospedado en el Hotel Florida, informó sobre el asedio de Madrid.[4][5]​ Siguiendo el conflicto recorrió diferentes frentes, son famosos sus reportajes de la Batalla de Teruel, la Batalla del Ebro y en los frentes de Madrid y Barcelona.[6][7]​ En Barcelona, en 1938, conoció a su mujer María Planas i Izàbal, procedente de Sitges, y en poco tiempo se casaron.[8]​ Se relacionó con las principales personalidades del bando republicano, como Dolores Ibárruri.[7]

Buckley también informó sobre la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y finalmente en Italia y fue testigo de la entrada de las tropas aliadas en Berlín en 1944. Ese mismo año regresó a España para trabajar para Reuters, agencia de noticias que llegaría a dirigir. Al jubilarse, residió en la villa de Sitges (Barcelona) donde murió en 1972.[3]

Una parte del archivo fotográfico Henry Buckley es consultable en el portal digital Fotografia de Catalunya.

Obra

editar

Vida y muerte de la República Española fue publicado en Londres en 1940. Pocas semanas después de su lanzamiento, el almacén donde se guardaban las copias fue bombardeado por los alemanes quedando a salvo solo algunos ejemplares.[7][9]​ En 2004 fue publicado en español, traducido por su hijo, el historiador Ramón Buckley. En 2013 fue reeditado y publicado también en inglés.[10][11]​ En el prólogo el historiador y escritor Paul Preston lo sitúa entre uno de los cinco mejores libros sobre la Guerra civil española.[12][7]​ Ha sido traducido también al catalán.[13]

Reconocimientos

editar

En 1966 recibió la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica por parte del gobierno español y en enero de 1968 fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico.[12]​ En el año 2009 la exposición Henry Buckley (Manchester, 1904- Sitges, 1972) mostró más de un centenar de fotografías inéditas de la que se publicó un catálogo.[14][15]​ En 2021, la asociación FeMemòria junto con la Concejalía de Cultura de Sitges organizaron la exposición Nunca se “save” .[16][17][18]

Referencias

editar
  1. Racionero, Luis (20 maig 2016). La Vanguardia, ed. «Brenan i Buckley sobre Espanya». p. p. 23. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  2. Llopart, Salvador (6 juny 2016). La Vanguardia, ed. «Quan la veritat va perdre la guerra. ‘De Hemingway a Barzini’, de Daniel Arasa, furga en la feina dels corresponsals estrangers durant la guerra civil espanyola». Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  3. a b c «“Henry Buckley: Vida i aventures d’un corresponsal de Guerra” amb Patricia Buckley». Memorial Democràtic (en ca-ES). Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  4. Armero, José Mario (1976). España fue noticia: corresponsales extranjeros en la guerra civil española. Madrid: Ediciones Sedmay. p. 152. ISBN 84-7380-002-8. 
  5. Rubio, Pepe (22 de enero de 2019). «'El Florida', el hotel desde el que se contó la guerra civil española». Cadena SER. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  6. Aupí, Vicente (2017). Crónicas de fuego y nieve: la Guerra civil española y los corresponsales internacionales en la Batalla de Teruel. prólogo de Ramón Buckley (en (Castellà)) (introducción de Carlos García Santa Cecilia edición). Teruel: Dobleuve Comunicación. 
  7. a b c d «Reportaje - La memoria de Henry Buckley en la Guerra Civil». El Corso | Revista Cultural Online. 21 de junio de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  8. «Dossier Henry Buckley (Manchester, 1940-Sitges, 1972). Fotògraf ocasional i mestre del periodisme al bàndol republicà durant la Guerra Civil». El 3 de Vuit. 24 de agosto de 2007. 
  9. EP (19 de junio de 2013). «Ve la luz el relato perdido 'Vida y muerte de la República Española'». www.20minutos.es - Últimas Noticia. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  10. Buckley, Henry (2004). Vida y muerte de la República Española. Espasa Calpe España. ISBN 978-84-670-1595-9. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  11. Imparcial, El. «Henry Buckley: un testigo excepcional». El Imparcial. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  12. a b Buckley, Henry (2004). Vida y muerte de la república española (en (castellà)) (Traducció: Ramón Buckley; pròleg: Paul Preston edición). Barcelona: Espasa Calpe. 
  13. Buckley, Henry (2009). Vida i mort de la república espanyola (en català) (Traducció: Anna Rafecas; revisió del text de Ramon Buckley i pròleg de Paul Preston edición). Vilafranca del Penedès: Edicions i Propostes Culturals Andana. 
  14. Henry Buckley: corresponsal britànic de The Daily Telegraph a la Guerra Civil espanyol: catàleg de l'exposició celebrada a l'edifici Miramar de Sitges del 7 de novembre al 8 de desembre de 2009. Barcelona; Sitges: Memorial Democràtic; Diputació de Barcelona; Ajuntament de Sitges. 2009. 
  15. Villa, Olga. «Homenatge a Henry Buckley». EIXDIARI (en catalán). Consultado el 1 de agosto de 2025. 
  16. Porta, Judit (10-01-2021). Núvol, ed. «“Nunca se SaVe, una mirada a l’arxiu familiar”». Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  17. «EXPOSICIÓ “Nunca se Save”» (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de agosto de 2025. 
  18. Redacció (5 de febrero de 2021). «Sitges dedica una exposició al reporter de guerra Henry Buckley». comunicació21 (en catalán). Consultado el 1 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Galería de documentos exposición "Nunca se save"
  • 3Cat Telenoticies: Memoria del fotoperiodista de la Guerra Civil Henry Buckley
  •   Datos: Q123532044