Henri Meschonnic (18 de septiembre de 1932; 8 de abril de 2009) fue un teórico del lenguaje, un ensayista, un traductor y un poeta francés.
Henri Meschonnic | ||
---|---|---|
![]() Henri Meschonnic en 2003 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de septiembre de 1932 XIV Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
8 de abril de 2009 Villejuif (Francia) | (76 años)|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Blaig | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, poeta, traductor y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de París 8 | |
Estudiantes doctorales | Antoine Berman | |
Distinciones |
| |
Henri Meschonnic nace en una familia de judíos rusos provenientes de Besarabia en 1932. Durante la Segunda Guerra Mundial , es un niño escondido. Después de su bachillerato, estudia letras en La Sorbonne. Efectúa su servicio militar durante la guerra de Argelia en 1960. Sus primeros poemas llevan la marca de esa experiencia.
Henri Meschonnic ha propuesto una antropología histórica del lenguaje que compromete el pensamiento del ritmo, la oralidad y la modernidad del poema como discurso. La noción de sujeto es vista como la actividad específica del discurso. Una serie de ensayos, desde Pour la poétique hasta Politique du rythme, Politique du sujet y Critique du rythme mezclan varias disciplinas a partir de la literatura y de la teoría del lenguaje.[1] La noción de ritmo, a la que redefine (en oposición a la concepción tradicional de alternancia entre tiempos fuertes y débiles) como "la organización del movimiento de la palabra en el lenguaje",[2] ocupa un sitio central en la reflexión de Meschonnic. En su obra que combina escritura poética, traducción y ensayo, Meschonnic se opone a los academismos, al estructuralismo y se apoya en las propuestas de Wilhelm von Humboldt, de Ferdinand de Saussure y de Émile Benveniste.[3]