Henri Gouhier (Auxerre, 5 de diciembre de 1898 - París, 31 de marzo de 1994[1]) fue un filósofo francés e historiador de la filosofía moderna.
Henri Gouhier | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de diciembre de 1898 Auxerre (Francia) | |
Fallecimiento |
31 de marzo de 1994 París (Francia) | (95 años)|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie-Louise Gouhier | |
Educación | ||
Educación | catedrático | |
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, filósofo, historiador de la filosofía, crítico literario, professeur des universités, profesor de enseñanza secundaria, crítico de teatro y profesor universitario | |
Área | Filosofía, historia de la filosofía, filosofía religiosa y crítica de teatro | |
Cargos ocupados | Sillón 23 de la Academia Francesa (1979-1994) | |
Empleador |
| |
Estudiantes | Pierre Bourdieu | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
Estudió en la École Normale Supérieure de la calle Ulm, en 1919; obtuvo la agregación en Filosofía en 1921. Luego se diplomó en la École Pratique des Hautes Études, en 1923, y logró el doctorado en Letras en 1926.
Enseñó Filosofía en Troyes desde 1925 hasta 1928, pero pronto pasó a la enseñanza superior: en la Facultad de Artes de la Universidad de Lille Nord entre 1929 y 1940, y en la Universidad de Burdeos de 1940 a 1941. Además, dictó cátedra veintisiete años en la Sorbona, entre 1941 y 1968. Más tarde se estableció en Ginebra y Roma.
Henri Gouhier es un historiador reconocido, cuya vastísima obra tiene inspiración cristiana. Fue miembro de la Académie des Sciences Morales et Politiques desde 1961; de la Académie Royale de Belgique desde 1970; de la Académie Française desde 1979; de la Accademia Nazionale dei Lincei desde 1981; y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, desde 1989. En 1988 fue reconocido con el Prix Mondial Cino del Duca.
Como dato de interés, supervisó la tesis de grado del célebre sociólogo Pierre Bourdieu, cuyo tema fue una traducción comentada de las Animadversions de Leibniz.[1]