El lagarto enchaquirado del valle de Motagua (Heloderma charlesbogerti) también conocido como "escorpión", es un lagarto venenoso endémico de los bosques secos del Valle del Motagua en el este de Guatemala.[3]
Lagarto enchaquirado del Valle de Motagua | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
En peligro crítico (CITES-AI)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Lacertilia | |
Familia: | Helodermatidae | |
Género: | Heloderma | |
Especie: |
H. charlesbogerti Campbell y Vannini, 1988[2] | |
El lagarto es una especie de la familia Helodermatidae y es la única especie alopátrica, separada de la especie más cercana de lagartos enchaquirados (H. alvarezi) por 250 km de hábitat inadecuado.[2]
El lagarto enchaquirado del valle de Motagua es una especie muy rara y en crítico peligro de extinción ya que se cree que existen menos de 500 de estos animales en la naturaleza, convirtiéndolo en uno de los lagartos más amenazados del mundo.[4] Debido a su crítico estado de conservación, fue trasladado del apéndice II al apéndice I de CITES.[5] Existe una reserva de 58 hectáreas destinada a la conservación de esta especie y su habitat en el área de El Arenal, Guatemala.
El lagarto escorpión del valle de Motagua pertenece a la familia Helodermatidae que forma parte de un clado de reptiles con glándulas secretoras de toxina.[6] Además de ser la única población alopátrica del género Heloderma, esta especie se diferencia de las otras subespecies por su coloración y tamaño, siendo la más pequeña entre ellas. El hábitat y el comportamiento de H. charlesbogerti se estudiaron por medio de radio-telemetría en los bosques secos de Zacapa, Guatemala,[7] y se comprobó que el ámbito de hogar de los lagartos individuales tiene una superficie promedio de 130 hectáreas.[7]
Esta especie fue descubierta en 1984 por un trabajador agrícola llamado en el Valle del Motagua, Guatemala.[2][4] Su nombre de género, Heloderma, significa "tachonado de la piel" y viene de las palabras griegas 'helos' (ηλος) -'cabeza de clavo'- y 'derma' (δερμα), lo que significa 'piel'. Su nombre de especie se refiere al herpetólogo estadounidense Charles Mitchill Bogert.[2][4]
H. charlesbogerti vive en los alrededores de arroyos caracterizados por una alta densidad de nidos de palomas y cotorras, cuyos huevos forman el componente principal de su dieta.[8]
En estos arroyos las aves anidan relativamente cerca del suelo en árboles con ramas suficientemente gruesas para soportar el peso del lagarto.[8] Se sabe que también se alimenta de insectos, como escarabajos y grillos.[7] Los huevos de la iguana de cola espinosa de Guatemala (Ctenosaura palearis), una especie endémica de la misma región y también en estado de conservación crítico, son otra fuente de alimento importante para el lagarto enchaquirado del valle de Motagua, lo que une el estado de conservación de ambos reptiles.[9]