Helena Ospina Garcés de Fonseca[1][2] (Cali, Colombia, 1944-San José de Costa Rica, 22 de octubre de 2017)[3] fue una poeta y catedrática colombiana de Literatura, afincada en Costa Rica (1970-2017) Fundadora, junto con su marido de la editorial Promesa.
Helena Ospina de Fonseca | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1944 Cali | |
Fallecimiento |
22 de octubre de 2017 San José (Costa Rica) | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Editora, poetisa, historiadora del arte y profesora de universidad | |
Área | Bellas letras, Literatura de Colombia, literatura, poesía, enseñanza de lengua, inglés, francés y estudio de la historia del arte | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
| |
Miembro de | Academia Dominicana de la Lengua | |
Inicia su educación primaria en inglés, en el colegio Bolívar (Cali), prosiguiendo su educación secundaria en castellano en el colegio del Sagrado Corazón del Valle del Lili (Cali). Realizó sus estudios universitarios en varios idiomas: en francés, en la facultad de Humanidades en el instituto Sacré-Coeur de Ixelles (Bruselas), con medalla de oro; en Lengua y Literatura Francesa por la Universidad de Lille, donde obtiene Grande Distinction, y de Arte griego en el Viaje de Humanismo en Grecia (durante el verano de 1962) organizado por la Universidad Libre de Bruselas; y en italiano, en Historia del Arte en el Sacré-Coeur de Trinitá dei Monti (Roma), obteniendo igualmente Grande Distinction. De regreso a Cali, continuó su formación alternando sus estudios humanísticos con los de música y piano, a través de las clases impartidas por el profesor belga León J. Simar (Premio de Roma) y su esposa Andre, y los de ballet clásico, a cargo de los profesores italianos Subelli y Brinatti, y el ruso Woronzoff.[4]
En 1982 obtiene el Diploma en Orientación Familiar por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra. En 2005 recibe la Beca de Excelencia Académica y Humana del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Navarra (2005) por sus aportes individuales y colectivos desde 1996 a los Congresos de Cultura Europea. En 2009 recibe el Diploma en Cultura Teológica por el Centro Universitario Veragua, tras la defensa de su tesis titulada Novo Millennio Ineunte. La carta programática de “la llamada universal a la santidad.[4]
En 1970 se trasladó a Costa Rica, donde permanecerá el resto de su vida. Tras licenciarse en Letras por la Universidad de Costa Rica, con Graduación de Honor con una tesis sobre Paul Valéry y la creación artística; consigue el Bachelor of Science in Languages and Linguistics (B.S.L.L.), y forma parte de Phi Beta Kappa por la Universidad de Georgetown, Washington D. C., con una tesis sobre Mon Faust: De l'idole de l’ntellect à la sagesse du coeur.
Comienza su actividad docente en 1971,[2] como profesora de Literatura en la Universidad Javeriana, y de Lengua Inglesa y Francesa en la Universidad de los Andes en Bogotá. Posteriormente obtiene la cátedra de Literatura de las Facultades de Letras y de Educación de la Universidad de Costa Rica.[5]
En torno a 1974, tras conocer al Opus Dei, Helena decide formar parte de él. Y en Veragua, el centro del Opus Dei por donde iba, imparte un curso de Historia del Arte.[6]
En febrero de 1982, fundó junto con su esposo el ingeniero Carlos M. Fonseca Quesada, la empresa Promotora de Medios de Comunicación S.A. (PROMESA). Esta editorial se especializa en publicaciones sobre Familia y Educación, y promueve la investigación y la creación artística a través una serie de encuentros culturales y del Proyecto Interdisciplinar de las Artes. En 1991 lanzó la Colección de Poesía junto con el poeta guatemalteco Gustavo González Villanueva.[7]
En su larga trayectoria académica ha ocupado diversos puestos:
Ha publicado a lo largo de su vida numerosos artículos en la prensa y en revistas sobre Familia, Educación y Literatura.
Entre otros, destacan:
América Latina (ALFAL), Universidad de Costa Rica, febrero del 2002. Estudio monográfico sobre el mismo tema de las interferencias idiomáticas en la trilogía Splendor, de la autora.