Helen Grund

Summary

Helen Grund, también conocida por el apellido de su esposo, como Hellen Hessel,[1]​(Berlín, 30 de abril de 1886-París, 15 de junio de 1982), fue una periodista de moda alemana. Estuvo casada con el escritor Franz Hessel de 1913 a 1921 y de nuevo a partir de 1922. Tuvieron dos hijos: Ulrich y Stéphane Hessel.

Helen Grund
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Berlín (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de junio de 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata
XIV Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana y francesa
Familia
Cónyuge Franz Hessel Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Stéphane Hessel Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Moda Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Infancia y juventud

editar

Helen Grund nació en Berlín en 1886, siendo la quinta y última hija de Friedrich Wilhelm Carl Grund[1]​ y su esposa Julie Anna, de soltera Butte. Tenía dos hermanos y dos hermanas. Los Grund eran una familia acomodada, pero sufrieron varios golpes del destino. El hermano mayor de Helen, Otto Grund, fue ingresado a temprana edad en un sanatorio psiquiátrico, donde falleció poco después. Su hermana Ilse Grund y su hermano Fritz Grund se suicidaron ambos a los veinte años. Su madre murió en 1915 en una clínica psiquiátrica suiza, donde vivía desde 1898/1899 debido a una enfermedad nerviosa. Se llevaba mejor con Johanna, dos años mayor que ella y hermana gemela de Fritz, a la que siempre llamaban «Bobann».[2]​ Bobann se casó en 1916 con el historiador Alfred Hessel, hermano de Franz Hessel.[3]

La juventud de Helen Grund estuvo marcada por sus viajes a Londres y París. Allí aprendió a hablar casi con fluidez ambos idiomas, inglés y francés. Se refleja en el diario que llevaba, en el que alternó el alemán, el inglés y el francés como idiomas de escritura. Decidió estudiar pintura.[2]

Formación

editar

Helen Grund, como era habitual entre las hijas de las familias burguesas de Berlín, asistió a la Charlottenschule, una escuela municipal superior para niñas. Posteriormente se matriculó en la Academia de Mujeres de la Verein der Berliner Künstlerinnen, donde estudió con Käthe Kollwitz. Su obra artística se caracterizaba por un compromiso social crítico. Gracias a su relación con el profesor George Mosson, Grund logró rápidamente hacerse un hueco en el mundo artístico. En 1912 se mudó a París junto con sus amigas berlinesas Fanny Remak y Augusta von Zitzewitz para profundizar en sus estudios.[4]​ Grund lo bajo la tutela de Maurice Denis. En 1919, tras una crisis vital, abandonó su carrera artística y trabajó durante unos meses como agricultora en lugares como Polonia y Silesia.[2]

Cuando Helen Grund estudiaba en París en 1912, poco después de su llegada conoció en el Café du Dôme, un lugar de encuentro de artistas y literatos alemanes, al poeta y escritor alemán Franz Hessel. Se casaron en junio de 1913. A sus ojos, el matrimonio era una unión pragmática que garantizaba que la esposa estuviera siempre bien atendida. Hessel pronto quedó embarazada y dio a luz a su primer hijo, Ulrich, en Suiza en 1914. El parto fue difícil y el niño tuvo que ser extraído con fórceps, lo que tuvo graves consecuencias para el recién nacido que quedó parcialmente paralizado del lado izquierdo. Franz Hessel se marchó a la guerra pocos días después del nacimiento de su hijo. En julio de 1917 nació su segundo hijo, Stefan, que más tarde se llamaría Stéphane. Al terminar la guerra en 1918, Franz Hessel regresó del frente.[2]

Además de su matrimonio, Helen mantuvo durante más de trece años una relación con el mejor amigo de su esposo, Henri-Pierre Roché. Este escribió sobre la relación triangular entre los tres protagonistas la novela Jules et Jim (publicada en 1953 y llevada al cine en 1962).[5]​ En 1921, Helen y Franz Hessel se divorciaron para que Helen Hessel y Roché pudieran vivir juntos. En el verano de 1922, Helen y Franz Hessel se volvieron a casar, aunque la relación entre Roché y Hessel continuó.[2]​ La familia se mudó a París en 1925. Franz Hessel regresó a Berlín al comienzo del nacionalsocialismo.

Era de origen judío y, tras la promulgación de las Leyes de Núremberg en 1935, Grund insistió en abandonar Alemania, pero su marido se negó. Cuando fue despedida por estar casada con un judío, se divorció de nuevo para poder seguir ejerciendo su profesión de periodista.[2]​ En 1938, consiguió por su cuenta los documentos necesarios para llevar a su marido a París sin pasaporte válido y salvarlo del nacionalsocialismo. Tras la ocupación de Francia por el ejército alemán, fueron detenidos y pasaron varios meses en un campo de concentración. Para evitar ser arrestado, Hessel se presentó desnudo ante los funcionarios franceses y les dijo que se lo llevaran así. Ante el escándalo, el funcionario desistió. Franz Hessel falleció en 1941; aunque estaban divorciados, vivieron juntos como pareja hasta la muerte de él.[2]

Tras la muerte de su marido y bajo la influencia de los recuerdos de la guerra, cayó en una depresión e intentó suicidarse. En el verano de 1947, se mudó a Nueva York para estar con su hijo Stéphane, quien cursaba allí una carrera como funcionario de la ONU, y posteriormente vivió en varios lugares de Estados Unidos. Allí trabajó, entre otras cosas, como empleada doméstica en California, donde también tuvo un accidente cuando su coche chocó contra un tren de mercancías. Se rompió la pierna varias veces, por lo que finalmente regresó a Francia en 1950.[2]​ Compartió apartamento con Annemarie Uhde y siguió viajando por toda Europa. En el verano de 1982, murió a la edad de 96 años.

Trabajo periodístico

editar

Periodismo de moda

editar

De 1922 a 1925, escribió cuentos, novelas cortas y artículos que se publicaron regularmente en Das Tage-Buch. En abril de 1925, pasó un tiempo en París, escribiendo informes para el Frankfurter Zeitung. Hasta 1937, trabajó como corresponsal de moda desde París para el Frankfurter Zeitung y su suplemento femenino, Für die Frau. En 1932, se hizo cargo de la sección de moda de Le Monde illustré, lo que le trajo mayor fama. También se hizo cargo de la maquetación. Hessel hizo de la moda un tema serio y, además de la moda, también informó sobre la vida y la cultura parisinas. Vivió una vida que se reflejó en sus escritos y reportajes de moda. Apreciaba la moda elegante y la veía como una forma de manipular y seducir a los hombres.[2]​ Sus opiniones fueron recibidas con hostilidad en la Alemania nazi y fue atacada como corresponsal de moda.

Durante y después del nacionalsocialismo

editar

Como esposa de un judío, no recibió más encargos después de 1933 y fue despedida del Frankfurter Zeitung. Sin embargo, pudo seguir escribiendo artículos para el renombrado periódico femenino Die Dame. Para seguir trabajando como periodista, se divorció en 1936. Presenció la Noche de los cristales rotos el 9 de noviembre de 1938, sobre la que escribió en su reportaje Berlín en noviembre de 1938. Después de que el ejército alemán invadiera Francia, vivió en la clandestinidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, escribió la obra Blut. Drama in fünf Akten (Sangre: Drama en cinco actos ). En ella, reflexionó sobre sus experiencias de la guerra y la persecución de sus familiares judíos.[2]

De vuelta en Francia, con motivo del décimo aniversario de la muerte de su esposo, escribió un discurso que se emitió en un programa de radio en 1951. A partir de 1959, realizó la traducción al alemán de Lolita, de Vladimir Nabokov. Sin embargo, la editorial realizó cambios significativos en la publicación. Continuó trabajando como traductora y tradujo al alemán, entre otras obras, el diario de viaje Noa Noa, de Paul Gauguin. Realizó sus últimos trabajos a la edad de 75 años.[2]

Diario

editar

Hessel escribió un diario que también incluye la relación triangular entre ella, su marido y el amigo de este, Henri-Pierre Roché. El manuscrito está escrito alternativamente en alemán, inglés y francés. Así, el idioma cambia en parte después de una frase, media frase, una expresión o incluso una palabra. Su estilo de escritura se caracteriza por su rapidez. Más que un diario, es un diario epistolar en el que también recopiló las cartas que intercambió con su amante. El diario funciona como contrapartida a los Carnets de Roché. Además, Hessel no lo escribía todo inmediatamente, sino que a menudo reflexionaba durante meses sobre lo que había vivido.[2]

Película

editar

La novela que Roché escribió sobre su relación con Hessel y su profunda amistad con su esposo sirvió de inspiración para la película de François Truffaut, Jules y Jim, de 1955. Tras su fallecimiento en 1959, su viuda, Denise, le concedió a Truffaut acceso a todos sus documentos, cartas, notas y diarios. Helen fue interpretada por Jeanne Moreau. La película se estrenó en 1962.[2]

Obras

editar
  • Journal d'Helen Hessel. Lettres à Henri-Pierre Roché 1920–1921. Editado por Karin Grund, Blandine Masson, Antoine Raybund y André Dimanche. Marsella 1991.
  • Artículos, aforismos e informes para Das Tagebuch (1922-1925), Frankfurter Zeitung (1925-1937) y Le Monde illustré (1932-1938).
  • Vom Wesen der Mode. Conferencia pronunciada el 17 de noviembre de 1934, publicada bajo el nombre de Helen Grund en la primavera de 1935.
  • Manifeste pour les femmes allemandes. 1939 (inédito).
  • Blut. Drama en cinco actos, 1947 (inédito).

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. a b Literaturhaus, Ernest; Wiesner, Herbert (1998). Franz Hessel: nur was uns anschaut, sehen wir Ausstellungsbuch. Texte aus dem Literaturhaus Berlin. Literaturhaus Berlin. ISBN 978-3-926433-18-3. 
  2. a b c d e f g h i j k l m Peteuil, Marie-Françoise; Hessel, Helen; Klobusiczky, Patricia; Peteuil, Marie-Françoise (2013). Helen Hessel: die Frau, die Jules und Jim liebte; eine Biographie (Dt. Erstausg., 1. Aufl edición). Schöffling. ISBN 978-3-89561-263-3. 
  3. Nieradka-Steiner, Magali; Hessel, Franz (2003). Der Meister der leisen Töne: Biographie des Dichters Franz Hessel. Reihe Literatur- und Medienwissenschaft (1. Aufl edición). Igel-Verl. Wissenschaft. ISBN 978-3-89621-169-9. 
  4. Opitz, Michael, ed. (1997). Geniesse froh, was du nicht hast: der Flaneur Franz Hessel. Königshausen & Neumann. ISBN 978-3-8260-1128-3. 
  5. Online, FOCUS. «Biografie eines Teufelsweibs: Helen Hessel». FOCUS Online (en alemán). Archivado desde el original el 6 de marzo de 2019. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q97859