Heinrich Schurtz (nacido el 11 de diciembre de 1863 en Zwickau; fallecido el 2 de mayo de 1903 en Bremen) fue un etnólogo y historiador cultural alemán. Prolífico escritor y conservador de museos, su obra de 1902 Altersklassen und Männerbünde sigue siendo citada hoy por su énfasis pionero en el papel central de las asociaciones en la organización social de los pueblos no europeos. También es conocido por sus análisis pioneros sobre el dinero, el intercambio y los fundamentos culturales de la vida económica. Su tratado de 1898, Grundriss einer Entstehungsgeschichte des Geldes (Esbozo de los orígenes del dinero)[1] fue un texto fundamental para historiadores económicos, antropólogos, y filósofos que exploran los orígenes y funciones del dinero, influyendo en figuras como Georg Simmel, Max Weber, Marcel Mauss y Karl Polanyi.[2]
Heinrich Schurtz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de diciembre de 1863 Zwickau, Reino de Sajonia | |
Fallecimiento |
Plantilla:Fecha de fallecimiento y edad Bremen, Imperio alemán | |
Nacionalidad | Alemán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Leipzig (Doctorado) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Leipzig | |
Heinrich Camillo Schurtz nació en diciembre de 1863 en Zwickau, en el Reino de Sajonia, en una familia con inclinaciones espiritistas. Schurtz comenzó sus estudios en química y mineralogía en la Universidad de Leipzig en 1885, tras ser dado de baja del regimiento de infantería local por razones médicas. Su tesis doctoral, supervisada por Friedrich Ratzel, examinó la distribución y el significado cultural del cuchillo de lanzamiento africano, un arma que describió como principalmente ornamental.
En 1891, Schurtz completó su habilitación, Grundzüge einer Philosophie der Tracht ("Elementos de una filosofía del vestuario tradicional"), desarrollando una teoría sobre el origen de la vergüenza y describiendo las conexiones entre la vestimenta, la ornamentación, el estatus y el género. Muestra cómo la vestimenta está relacionada con las etapas de los ciclos de vida individuales, así como con las religiones del mundo, y ofrece una visión general del comercio internacional de textiles, con especial atención a África.
En 1893, se convirtió en asistente de investigación etnográfica en el Museo de Ciencias Naturales, Antropología y Comercio en Bremen.
Mientras estuvo en Leipzig, Schurtz también formó un estrecho vínculo con Wilhelm Wundt, una figura destacada en la psicología experimental y etnográfica. Wundt lamentó más tarde la muerte de Schurtz como "el mejor etnólogo que teníamos".[3]
Heinrich Schurtz murió a los 39 años de apendicitis tras una breve enfermedad.[4]
El libro de Schurtz de 1898, Esbozo de los orígenes del dinero, exploró cómo los impulsos de "acumulación",[5] las prácticas de donación, y la estética material influyeron en la formación monetaria y la actividad económica. Schurtz desafió tanto las explicaciones evolucionistas como las utilitarias del desarrollo social, destacando finalmente la doble naturaleza del dinero y su papel profundo en la conformación de la desigualdad, el rango y la vida colectiva.
Identificó varias confusiones en las ideas predominantes: la creencia de que el dinero surgió únicamente del trueque o como producto del Estado, y la imposición de conceptos económicos modernos a otras sociedades. Schurtz propuso que el dinero no era un concepto unificado, sino una "unidad ilusoria" con dos orígenes separados: el "dinero interno", que surgió dentro de las comunidades para cumplir tareas sociales a través de símbolos o dinero signo, y el "dinero externo", que se desarrolló a través del comercio entre sociedades.
Schurtz organiza el monográfico de 458 páginas en cuatro partes. La Parte I (pp. 1–90) establece la oposición fundamental entre los "Geschlechtsverbände" (grupos de parentesco o linaje) y los "Geselligkeitsverbände" (asociaciones electivas formadas por edad, sexo, ocupación, creencia, etc.). Argumenta que el progreso cultural surgió "fuera" y "contra" la familia a través de sodalidades masculinas autónomas motivadas por un "impulso de sociabilidad". La Parte II (pp. 91–201) recopila datos comparativos sobre sistemas de clases de edad, desde cuerpos de guerreros africanos hasta grados de iniciación australianos, mientras que la Parte III (pp. 202–307) analiza la "casa de los hombres" como centro político, religioso y educativo de la vida masculina. La Parte IV (pp. 308–458) traza la transformación histórica de estas instituciones en sociedades secretas, cofradías y clubes modernos. A lo largo de la obra, Schurtz enfatiza la separación ritual de géneros y los grados sucesivos de iniciación como motores de la diferenciación social.[6]
En respuesta a la teoría del historiador suizo Johann Jakob Bachofen sobre un origen matriarcal de la humanidad, Schurtz introdujo el concepto de Männerbund (asociación masculina) en el discurso etnológico, oponiéndolo a la noción de Bachofen de una dicotomía basada en el género.[7] Émile Durkheim acogió el libro como un intento de "determinar las formas elementales de la organización social", elogiando el tratamiento detallado de las casas de los hombres.[8] Robert Lowie, quien dirigió el departamento de antropología de Berkeley, señaló que el libro contiene "uno de los servicios más destacados de Schurtz", a saber, la explicación del "origen temprano de la sociedad política" "sin ninguna promulgación legal deliberada".[9]
Aunque apenas abordó las circunstancias europeas en el libro, identificó el "puro impulso de asociación" de los hombres, en contraste con la "mujer centrada en la familia e inmóvil", como el origen de tales asociaciones masculinas entre los llamados "pueblos primitivos", viéndolos como los principales agentes de casi todas las formas superiores de evolución social. Las nociones de Männerbünde, aunque no solo de Schurtz, tendrían una influencia en la Alemania Nazi y su SS,[10] mientras que, de manera muy diferente, sus ideas sobre el vínculo entre personas del mismo sexo han adquirido interés histórico para los estudios queer.[11]
Schurtz ayudó a sentar las bases de la antropología académica como disciplina formal en Alemania al publicar dos manuales de antropología (Catecismo de etnología y Etnología), así como su obra más significativa, Urgeschichte der Kultur ("Historia de la cultura"), que impresionó por su amplio alcance y detallada investigación, recibiendo más de cien reseñas en diversas revistas nacionales e internacionales.[12] En el primer volumen de la revista antropológica Man, Northcote W. Thomas reseñó la Urgeschichte de Schurtz, señalando que "ha escrito una obra digna de su reputación" y que "ningún hombre puede cubrir este terreno solo. El Dr. Schurtz ha sido increíblemente industrioso". Thomas la recomendó "sin reservas". El libro cubrió una amplia gama de temas, incluyendo el desarrollo de la tecnología, las estructuras sociales, la religión y el arte en diferentes culturas y períodos históricos. Mostró la capacidad de Schurtz para sintetizar grandes cantidades de información y su enfoque innovador para comprender la evolución cultural.[13]
Plantilla:Lista de referencias