Hechos 21 es el vigésimo primer capítulo de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento de la Bibliacristiana. Registra el final del tercer viaje misionero de Pablo y su llegada y recepción en Jerusalén. El narrador y sus compañeros («nosotros») desempeñan un papel activo en los acontecimientos de este capítulo.[1] El autor del libro que contiene este capítulo es anónimo, pero la tradición cristiana primitiva afirmaba uniformemente que Lucas compuso este libro así como el Evangelio de Lucas.[2]
El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 40 Versículos.
Algunos manuscritos tempranos que contienen el texto de este capítulo son:
Con la llegada a Jerusalén comienza la última parte del libro en la que se describe la cautividad del Apóstol Pablo. Éste, según el anuncio del Señor (23,11), será, desde ahora, prisionero y testigo de Cristo y del Evangelio. Se narra con detalle su viaje, como prisionero, hasta Roma. Desde la Urbe queda abierto el camino del Evangelio a todo el mundo. De esta última estancia de Pablo en Jerusalén, Lucas recuerda la acogida alegre por parte de los cristianos, pero también el encono con que le perseguían algunos judíos. Las circunstancias adversas le sirven a Pablo para hacer una apología de su actuación, que lo es también del Evangelio. La cerrazón de los acusadores parece que le puede llevar a la muerte, pero todo es providencia del Señor, que le tiene destinado para llevar el Evangelio a los gentiles y a Roma. [3]
En este capítulo se mencionan los siguientes lugares (por orden de aparición):
Esta sección «nosotros» (que incluye al narrador) reanuda el relato. Alexander se refiere a la «habitual riqueza de detalles» del narrador en esta sección, incluyendo «las etapas pormenorizadas del viaje y el redundante detalle de barcos y cargamentos».[1] La narración sigue el viaje de Pablo desde Mileto, deteniéndose en Tiro (versículo 3), Tolemaida (versículo 7) y Cesarea (versículo 8), antes de dirigirse a Jerusalén (versículo 15), incorporando «advertencias proféticas» (versículos 4, 11) y una «despedida solemne» (versículos 6, 14) para «ejemplificar y reforzar el tono del discurso de Pablo» en Hechos 20: 23 al tiempo que presenta a Pablo como un «mártir», que 'exhibe un coraje propiamente filosófico ante la muerte', mientras que sus amigos 'sólo pueden asentir a la voluntad divina' (versículo 14). [1] Es comparable a la escena de la muerte de Sócrates (en el Fedón de Platón, 1170-1) con sus últimas palabras: 'Si así agrada a Dios, que así sea' (Epict. Diss. 1.29.18-19).[1]
La respuesta de Pablo se hace eco de las palabras de Pedro a Jesús: «“Señor, estoy dispuesto a ir contigo tanto a la cárcel como a la muerte“”» (Lucas 22:33 RVR).[10]
Pablo, al igual que Jesús en su camino hacia Jerusalén, avanza con plena conciencia de las dificultades que le esperan. Sabe que enfrentará persecución y sufrimiento, pero no retrocede, sino que se mantiene firme en su propósito. Las advertencias del Espíritu Santo no lo disuaden, sino que lo preparan para aceptar con prontitud la voluntad de Dios. Esta disposición refleja su profundo compromiso y abandono a los planes divinos.
A diferencia de sus compañeros, que se angustian por el afecto que sienten hacia él, Pablo muestra una paz interior sorprendente. Esta serenidad no es casual, sino el resultado de una vida de entrega total a Dios. Gracias a esa dedicación y olvido de sí mismo, Pablo ha alcanzado una calma sobrenatural que lo sostiene en los momentos más críticos.[11]
La aceptación rendida de la Voluntad de Dios trae necesariamente el gozo y la paz: la felicidad en la Cruz. —Entonces se ve que el yugo de Cristo es suave y que su carga no es pesada.[12]
La fortaleza de Pablo logra impresionar a los discípulos y les ayuda a aceptar lo que Dios haya dispuesto, con una expresión que recuerda las palabras de Jesús en Getsemaní:
Está el todo o gran parte —escribe Santa Teresa de Jesús— en perder cuidado de nosotros mismos y de nuestro regalo, que quien de verdad comienza a servir al Señor lo menos que le puede ofrecer es la vida; pues le ha dado su voluntad, ¿qué teme?.[13]
Una vez en Jerusalén, Pablo fue recibido calurosamente («de buen grado») por los 'hermanos' (versículo 17), y al día siguiente él y su compañía se reunieron con Santiago y todos los ancianos de la iglesia de Jerusalén (versículo 18), durante lo cual 'el detallado informe de Pablo sobre el éxito de su misión gentil (versículo 19) es acogido con entusiasmo' (versículo 20).[1] Lucas señala que 'desde las decisiones del concilio apostólico' (Hechos 15:22-29), 'Santiago y los dirigentes de Jerusalén no tienen ningún problema con la admisión de gentiles en la iglesia' (versículo 25).[1]
En este pasaje, Pablo y sus compañeros son recibidos en Jerusalén por Santiago, quien probablemente era pariente de Jesús y líder de la Iglesia en la ciudad, junto con los presbíteros que lo asistían en su tarea pastoral. Lucas menciona a los presbíteros, pero no a los Apóstoles, lo que sugiere que Pedro y otros Apóstoles habían dejado Jerusalén. Santiago y los líderes de la comunidad se alegran por el éxito del apostolado de Pablo, pero también están al tanto de los rumores que circulan sobre él.
Estos rumores tenían cierto fundamento, ya que Pablo consideraba la Ley mosaica como algo secundario para la salvación y no veía la circuncisión como un requisito necesario. Sin embargo, las acusaciones eran exageradas. Pablo nunca había pedido a los judíos cristianos que abandonaran la práctica de la circuncisión, y de hecho, había hecho que Timoteo, de ascendencia judía, fuera circuncidado. Además, en Corinto, defendió que las mujeres usaran el velo en los cultos, conforme a la costumbre judía. Esto muestra que, aunque Pablo no veía la Ley mosaica como esencial para la salvación, tampoco despreciaba sus tradiciones.[17]
.
Pablo sigue el consejo de Santiago que «precipita sin querer la crisis que Santiago intenta evitar».[19] Durante el período de siete días de su purificación en el templo (versículo 27), Pablo atrae la atención de algunos 'judíos de Asia', que presumiblemente visitan Jerusalén para la fiesta de Pentecostés, procedentes de comunidades en disputa con Pablo durante sus viajes misioneros.[19] Además de percibir las enseñanzas de Pablo como «un ataque directo al pueblo judío, a la ley y al templo», aquí acusan específicamente de que «Pablo ha introducido a un gentil incircunciso en el lugar santo» (Versículo 28), que era una acusación grave con pena de muerte (una ley religiosa judía que a este respecto está «respaldada por todo el peso de la autoridad romana»), como muestran las las inscripciones que se conservan del recinto del templo. [19] Pablo habría conocido perfectamente este reglamento, y Lucas deja claro que Pablo no lo había infringido (versículo 29), pero 'el malentendido es suficiente para despertar a toda la ciudad' (versículo 30).[19] Pablo corría verdadero peligro de ser linchado por el pueblo (versículos 31-32, 35-36), si no era rescatado a tiempo por el comandante de la guarnición romana de la fortaleza Antonia, construida para dominar el templo y 'diseñada precisamente para sofocar tales disturbios religiosos' (cf. Josefo, La guerra judía 5. 243-5).[19]
En el relato de los Hechos de los Apóstoles, Pablo es objeto de acusaciones falsas por parte de algunos judíos provenientes de Asia, posiblemente de Éfeso, durante la fiesta de Pentecostés. Estos individuos incitan a la multitud en su contra, acusándolo de haber profanado el Templo al introducir a gentiles, lo que era castigado con la muerte según la ley judía. Sin embargo, las acusaciones son infundadas, ya que Pablo no había llevado a Trófimo, un gentil, al interior del Templo, como menciona el texto. Este tipo de acusaciones recuerdan a las que enfrentaron tanto Jesús como Esteban.
La intervención de los soldados romanos salva a Pablo de un linchamiento seguro, pues en ese momento la situación se volvía peligrosa. En el contexto histórico, se menciona también a un cabecilla egipcio que había encabezado una revuelta, mencionado por el historiador Flavio Josefo en su obra De bello iudaico.[22] y a los sicarios, un grupo de radicales armados que más tarde participarían en la guerra contra Roma. A pesar de todo, Pablo continúa confiando en la palabra de Dios y no se deja vencer por las circunstancias, utilizando la oportunidad para hablar y defenderse con firmeza.[23]
porque, según cita Atanasio de Alejandría:
...la verdad no se predica con espadas y lanzas, ni por medio de soldados, sino con la persuasión y el consejo.[24]
El arresto de Pablo marca el inicio de una nueva etapa en su vida, donde el enfoque de la narrativa de Lucas cambia. A partir de este momento, Pablo ya no es el misionero incansable que viaja para fundar nuevas iglesias, sino que se convierte en un prisionero que, encadenado, continúa dando testimonio del Evangelio. Lucas describe con detalle esta fase, que incluye su encarcelamiento en Jerusalén y Cesarea Marítima, su juicio en ambas ciudades, y su viaje a Roma para ser presentado ante el tribunal imperial. A pesar de las nuevas circunstancias, Pablo sigue comprometido con su misión de anunciar a Cristo, demostrando que ni las cadenas ni las dificultades pueden detener su labor evangelizadora.
Esta sección 'ensombrece las escenas finales de la carrera de Pablo', donde 'Pablo ha sido excluido' (literalmente, versículo 30) 'del centro religioso de su propio pueblo', y debe terminar su vida en el mundo romano cuyas puertas abrió para el evangelio (Hechos 16:37).[19] El tribuno sospechaba que Pablo era la misma figura que el líder rebelde egipcio que causó problemas por la misma época, pero «Pablo desbarata eficazmente la suposición dirigiéndose al tribuno en griego culto» (Versículo 37) y afirmando ser «un ciudadano de una ciudad nada despreciable» (Versículo 39), lo que «es suficiente por el momento para establecer un terreno común» para el tribuno.[19] Sin embargo, el judaísmo de Pablo 'pasa a primer plano' cuando se dirige de nuevo a la multitud 'en lengua hebrea' (versículo 40) casi con toda seguridad significa «arameo», 'la lengua hablada de Palestina' en aquella época.[19]