Hayden V. White (Martin, Tennessee; 12 de julio de 1928-5 de marzo de 2018)[1] fue un filósofo, historiador, escritor y profesor universitario[2] estadounidense, conocido por ser uno de los primeros autores que desarrolló la reflexión epistemológica narrativista en Estados Unidos, frecuentemente asociada al posmodernismo y el giro lingüístico. Su reputación se debe, sobre todo, a su obra Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX (1973). Su filosofía se encuentra influenciada por su amigo y filósofo de la historia Louis Mink.[3]En el momento de su fallecimiento, era profesor emérito en la Universidad de California, Santa Cruz, y profesor de literatura comparada en la Universidad de Stanford.
Hayden White | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
12 de julio de 1928 Martin (condado de Weakley, Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
5 de marzo de 2018 Santa Cruz (Estados Unidos) | (89 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, historiador, escritor y profesor universitario | |
Área | Historia y crítica literaria | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
El mayor aporte de Hayden White a la filosofía de la historia se encuentra en su obra Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX publicada en 1973. Considerando el contexto desarrollado hasta ese momento y a la historia como una ciencia y un arte, White se propuso contrapesar el amplio desarrollo de las tesis científicas de la filosofía analítica de la historia argumentado a favor del valor artístico de la historia.[4] White comienza sosteniendo que la historia no se puede separar de la ficción, rompiendo con la tradición heredada desde Aristóteles cuando separó tajantemente a la historia de la poesía. [5] También sostiene que la historia no puede separarse de la filosofía de la historia. Para White, la diferencia entre los historiadores y los filósofos de la historia está en el hincapié, no en el contenido, es decir, los historiadores realizan implícitamente una filosofía de la historia sus obras.[6]
Analizando tanto la obra de historiadores como de filósofos de la historia del siglo XIX, referidos como pensadores históricos, White sostiene lo siguiente: un tropo del lenguaje y su correspondiente protocolo lingüístico constituyen la metahistoria de una obra histórica, es decir, su estilo historiográfico.[7]
Los argumentos que desarrolla para defender su tesis son los siguientes:
La tesis de White es representada de la siguiente forma:[13]
DIMENSIÓN | MODO DE EXPLICACIÓN | MODO DE ARTICULACIÓN |
---|---|---|
Estética | Explicación por la trama o
modo de tramar |
Romance, Comedia, Tragedia o Sátira |
Epistemológica | Explicación por argumentación formal o
modo de argumentación |
Formismo, Organicismo, Mecanicismo o Contextualismo |
Moral | Explicación por argumentación ideológica o
modo de implicación ideológica |
Anarquismo, Conservadurismo, Radicalismo o Liberalismo |
Un estilo historiográfico es el resultado de la mezcla de un modo de articulación de cada dimensión. Por ejemplo, para White el filósofo Georg Hegel es un autor que usa el tropo literario de la sinécdoque al tener un elemento estético cómico, un elemento epistemológico organicista y un elemento moral conservador.
El análisis completo de White sobre filósofos e historiadores del siglo XIX es el siguiente:
Tropo | Historiador | Filósofo | Estética o
modo de tramar |
Epistemología o
modo de argumentar |
Moral o
modo de implicación ideológica |
---|---|---|---|---|---|
Metáfora | Jules Michelet | Friedrich Nietzsche | Romance | Formista | Anarquista |
Metonimia | Alexis de Tocqueville | Karl Marx | Tragedia | Mecanicista | Radical |
Sinécdoque | Leopold von Ranke | Gerog W. F. Hegel | Comedia | Organicista | Conservador |
Ironía | Jacob Burckhardt | Benedetto Croce | Sátira | Contextualista | Liberal |
Una segunda tesis que sostiene White consiste en hacer una distinción entre crónica e historiografía. Para White existen cinco niveles de conceptualización de la obra histórica: la crónica, el relato o cuento, el modo de tramar, el modo de argumentación y el modo de implicación ideológica. [14] Los dos primeros corresponden a una crónica mientras que los tres últimos corresponden a la historiografía.
La tesis de White ha tenido una buena recepción entre los especialistas, especialmente por su originalidad. Louis O. Mink calificó a Metahistoria como un libro sobre el cual todos los historiadores deberían reflexionar; [15][16] mientras que Frank Ankersmit lo considera como la obra que inicia el giro lingüístico en la filosofía de la historia y propicia el abandono del énfasis que existía sobre los problemas de explicación de la historia desde la filosofía analítica.[17]