Han Su-san (nacido en 1946) es un escritor surcoreano.[1]
Han Su-san | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de noviembre de 1946 Inje (Corea del Sur) | |
Nacionalidad | Corea del Sur | |
Lengua materna | Coreano | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, novelista, especialista en literatura, profesor universitario y hombre de letras | |
Área | Bellas letras, literatura coreana y Korean poetry | |
Distinciones |
| |
Nombre coreano | ||
---|---|---|
Hangul | 한수산 | |
Hanja | 韓水山 | |
Transliteraciones | ||
Romanización revisada | Han Su-san | |
Nació el 13 de noviembre de 1946 en Inje, provincia de Gangwon, Corea del Sur. Se graduó de la Escuela de Bachillerato de Chuncheon y fue al profesorado de Chuncheon en 1965, transfiriéndose más tarde a la Universidad Kyunghee, donde se graduó en Literatura Coreana.[2] Un momento clave en su vida fue en 1981, cuando contribuyó a publicar por entregas una novela que satirizaba al presidente y dictador coreano Chun Doo-hwan. Han Su-san, al igual que otros periodistas, fue torturado por el gobierno por esta razón. En 1998 vivió en Japón durante cuatro años, donde escribió varias historias sobre los coreanos residentes en Japón.[2] Actualmente enseña literatura coreana en la Universidad Sejong.
Han Su-san es conocido por su estilo delicado y expresivo.[3] Debutó como poeta y empezó a publicar obras de ficción a principios de la década de los setenta.[4] En 1972, su relato "A fines de abril" ganó el concurso literario del periódico Dong-a. También ganó el Premio Hankook Maeil en 1973 por su novela "Una mañana en la estación de la reconciliación" y en 1977 el Premio de Escritores Actuales por su obra Mala hierba flotante.[3] En 1984 ganó el Premio Literario Nogwon y en 1991 el Premio de Literatura Contemporánea.[2] Él mismo dice que su novela Cuervo es la mejor obra que ha escrito.[5] Es un libro de varios volúmenes que cuenta la vida de los coreanos reclutados a la fuerza por Japón durante la época colonial.