Natrialba Kamekura and Dyall-Smith 1996 emend. Oren et al. 2009
Natrinema McGenity et al. 1998 emend. Xin et al. 2000
Natronoarchaeum Shimane et al. 2010
Natronobacterium Tindall et al. 1984
Natronococcus Tindall et al. 1984
Natronolimnobius Itoh et al. 2005
Natronomonas Kamekura et al. 1997 emend. Burns et al. 2010
Natronorubrum Xu et al. 1999 emend. Oren et al. 2009
Salarchaeum Shimane et al. 2011
[editar datos en Wikidata]
Información general
editar
Halobacteriaceae se encuentra en el agua saturada o casi saturada con sal. También se llaman halófilos, aunque este nombre también se utiliza para otros organismos que viven en agua salada algo menos concentrada. Son comunes en la mayoría de los entornos en los que grandes cantidades de sal, la humedad, y materia orgánica están disponibles. Floraciones grandes aparecen de color rojizo, a partir del pigmento bacteriorodopsina. Este pigmento se utiliza para absorber la luz, que proporciona energía para crear adenosín trifosfato. Halobacterias también poseen un segundo pigmento halorodopsina, que bombea en iones cloruro en respuesta a los fotones, la creación de un gradiente de voltaje y ayudar en la producción de energía de la luz. El proceso no está relacionada con otras formas de fotosíntesis que implica el transporte de electrones. Sin embargo halobacterias son incapaces de fijación de carbono de dióxido de carbono.
Halobacterias puede existir en ambientes salinos, ya pesar de que son aerobios , que tienen una forma separada y diferente de la creación de energía a través del uso de la energía de la luz. Las partes de la membranas de halobacterias son de color púrpura y que contiene pigmentario de la retina. Esto les permite crear un gradiente de protones través de la membrana de la célula que se puede utilizar para crear trifosfato de adenosina.
Vivir dentro de sus ambientes salinos que han hecho ciertas adaptaciones. Su maquinaria celular se adapta a altas concentraciones de sal por haber aminoácidos cargados en las superficies de los cels, que atrae a las moléculas de agua . Ellos usan la presión osmótica y estos aminoácidos para controlar la cantidad de sal dentro de la célula. También hay proteínas dentro de la célula que ayudan a mantenerlo vivo. Sin embargo, a causa de estas adaptaciones, si la celda fuera a ser sacado de su entorno salada natural, lo más probable estallido de la presión osmótica.
↑'The All-Species Living Tree' Project.«16S rRNA-based LTP release 106 (full tree)». Silva Comprehensive Ribosomal RNA Database. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2012. Consultado el 17 de noviembre de 2011.
Otras lecturas
editar
Artículos en revistas científicas
editar
Wright, A-DG (2006). «Phylogenetic relationships within the order Halobacteriales inferred from 16S rRNA gene sequences». Int. J. Syst. Evol. Microbiol.56 (Pt 6): 1223-1227. PMID 16738095. doi:10.1099/ijs.0.63776-0.
Judicial, Commission of the International Committee on Systematics of Prokaryotes: (2005). «The nomenclatural types of the orders Acholeplasmatales, Halanaerobiales, Halobacteriales, Methanobacteriales, Methanococcales, Methanomicrobiales, Planctomycetales, Prochlorales, Sulfolobales, Thermococcales, Thermoproteales and Verrucomicrobiales are the genera Acholeplasma, Halanaerobium, Halobacterium, Methanobacterium, Methanococcus, Methanomicrobium, Planctomyces, Prochloron, Sulfolobus, Thermococcus, Thermoproteus and Verrucomicrobium, respectively. Opinion 79». Int. J. Syst. Evol. Microbiol.55 (Pt 1): 517-518. PMID 15653928. doi:10.1099/ijs.0.63548-0.
Euzeby JP, Tindall BJ (2001). «Nomenclatural type of orders: corrections necessary according to Rules 15 and 21a of the Bacteriological Code (1990 Revision), and designation of appropriate nomenclatural types of classes and subclasses. Request for an Opinion». Int. J. Syst. Evol. Microbiol.51 (Pt 2): 725-727. PMID 11321122.
Oren A, Ventosa A (2000). «International Committee on Systematic Bacteriology Subcommittee on the taxonomy of Halobacteriaceae. Minutes of the meetings, 16 August 1999, Sydney, Australia». Int. J. Syst. Evol. Microbiol.50: 1405-1407. PMID 10843089.
Libros científicos
editar
Grant WD, Larsen H (1989). «Group III. Extremely halophilic archaeobacteria. Order Halobacteriales ord. nov.». En JT Staley; MP Bryant; N Pfennig et al., eds. Bergey's Manual of Systematic Bacteriology, Volume 3 (1st edición). Baltimore: The Williams & Wilkins Co. p. 169.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
Gibbons, NE (1974). «Family V. Halobacteriaceae fam. nov.». En RE Buchanan and NE Gibbons, eds., ed. Bergey's Manual of Determinative Bacteriology (8th edición). Baltimore: The Williams & Wilkins Co.
Blum P (editor). (2008). Archaea: New Models for Prokaryotic Biology. Caister Academic Press. ISBN978-1-904455-27-1. [1].
Bases de datos científicos
editar
PubMed
PubMed Central
Google Scholar
Enlaces externos
editar
NCBI
Tree of Life
Species2000
MicrobeWiki
LSPN
Correct names of taxa within the family Halobacteriaceae