HD 3823[1] es una estrella de magnitud aparente +5,88. Está encuadrada en la constelación de Tucana, el tucán, visualmente 2º al sur de η Phoenicis. Se encuentra a 81 años luz del sistema solar.
HD 3823 | ||
---|---|---|
Datos de observación (Época J2000.0) | ||
Constelación | Tucana | |
Ascensión recta (α) | 00h 40min 25,67s | |
Declinación (δ) | -59º 27’ 16,6’’ | |
Mag. aparente (V) | +5,88 | |
Características físicas | ||
Clasificación estelar | G0V | |
Masa solar | 1,01 M☉ | |
Radio | (1,44 R☉) | |
Magnitud absoluta | +3,92 | |
Gravedad superficial | 4,06 (log g) | |
Luminosidad | 2,31 L☉ | |
Temperatura superficial | 5948 - 6022 K | |
Metalicidad | [Fe/H] = -0,30 | |
Edad | 7200 - 8000 × 106 años | |
Astrometría | ||
Velocidad radial | 1,5 km/s | |
Distancia | 81,4 ± 0,7 años luz (24,9 pc) | |
Paralaje | 40,07 ± 0,34 mas | |
Referencias | ||
SIMBAD | enlace | |
Otras designaciones | ||
HR 176 / HIP 3170 / GJ 29 / SAO 232143 / CD-60 118 / LHS 1123 | ||
Aunque HD 3823 aparece catalogada como una enana amarilla de tipo espectral G0V,[1] su elevada luminosidad —2,3 veces superior a la del Sol—[2] es más consistente con un estatus de subgigante.[3] Tiene una temperatura superficial de 5948 - 6022 K[3][2] y su diámetro es significativamente más grande que el diámetro solar, en torno a un 44% mayor.[4] Su velocidad de rotación proyectada —límite inferior de la misma— es de 2,3 km/s.[5] Con una masa apenas un 1% mayor que la del Sol, es una estrella antigua con una edad estimada entre 7200 y 8000 millones de años.[4][6] Su órbita galáctica, considerablemente excéntrica (e = 0,30), determina que su distancia respecto al centro de la galaxia varíe entre 5,77 y 10,69 kilopársecs.[6]
HD 3823 presenta un índice de metalicidad notablemente inferior al solar ([Fe/H] = -0,30). Los niveles de todos los elementos evaluados son menores que en nuestra estrella, destacando el aluminio, cuya abundancia relativa equivale al 40% de la del Sol ([Al/H] = -0,40).[7] En cuanto a los elementos ligeros, muestra un contenido de litio superior al solar (logє[Li] = 2,41), mientras que el de berilio es comparable al de nuestra estrella.[3]