Gustavo Zalamea Traba (Buenos Aires, 6 de enero de 1951—Manaos, 12 de julio de 2011) fue un artista colombiano. Era reconocido como uno de los mejores artistas de Colombia en el siglo XX.
Gustavo Zalamea | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustavo Zalamea Traba | |
Nacimiento |
6 de enero de 1951 Buenos Aires, Argentina | |
Fallecimiento |
12 de julio de 2011 (60 años) Manaos, Brasil | |
Nacionalidad |
Argentina Colombiana | |
Familia | ||
Padres |
Alberto Zalamea Costa Marta Traba | |
Educación | ||
Educación | Universidad Nacional de Colombia | |
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Área |
Pintor Arquitecto | |
Nació en Buenos Aires Argentina, donde vivían su padre, el periodista y escritor Alberto Zalamea, y la crítica de arte Marta Traba. Zalamea estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá en 1969. En 1971 cursó Antropología y Diseño en la Universidad de Concepción de Chile.
Entre otras distinciones ganó en 1986 el Primer Premio del XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. En 1989 recibió el Primer Premio de Pintura en un concurso organizado entre Francia y Colombia y en 1992 ganó el Premio Casa Andrés Bello en Caracas, y el Concurso Convenio Andrés Bello en Bogotá.
Fue condecorado en 1993 con el Premio Nacional de Diseño Gráfico otorgado por el Gobierno colombiano. En 1994 ganó el concurso de méritos 125 años, convocado por la Universidad Nacional y en 2003 fue invitado de honor al XII Salón Nacional de los Sindicatos del Grupo Renault en París y al Festival de Arte Contemporáneo de Barranco en Lima, Perú.
El 12 de julio de 2011 murió en Manaus (Brasil) donde trabajaba en la creación de la obra colectiva A partir de recorridos fluviales. Dejó un legado de más de 50 exposiciones individuales y alrededor de cien grupales en Colombia y en el exterior.[1]
PUBLICACIONES (textos con dibujos y libros)
Todas las instituciones.
Los papeles de la tierra.
Antología de poesía. Trenes (incluía grabados).
Un diccionario de sabiduría (Ed. Taller Arte Gráfico, Colección Impsat, Bogotá 1995).
“Mínimas huellas luminosas” (Ed. UN, facultad de Artes, Bogotá 2011), el cual contiene un diálogo profundo con su madre Marta Traba, dos entrevistas y un ensayo creativo sobre la “Medusa”.