Gustavo Ferreyra

Summary

Gustavo Ferreyra (Buenos Aires, 4 de enero de 1963) es un escritor, sociólogo y docente argentino.[1]​ Autor de catorce novelas y un libro de cuentos, su obra, de poca difusión comercial, ha recibido elogios de escritores como Martín Kohan, Fabián Casas, Elvio Gandolfo y Mariana Enríquez.[2][3]​ En 2010, recibió el Premio Emecé de Novela, y, en 2024, un Premio Konex.[4][5]

Gustavo Ferreyra
Información personal
Nacimiento 4 de enero de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor, sociólogo y docente Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Español
Sitio web
librosdegustavoferreyra.blogspot.com
Distinciones

Biografía

editar

Gustavo Ferreyra nació el 4 de enero de 1963 en la ciudad de Buenos Aires, donde estudió Sociología.[3]​ En 1994, publicó su primer libro, El amparo, una novela kafkiana acerca de un hombre obsesionado con su trabajo como mayordomo.[2]​ En 1999, publicó El desamparo, su segunda novela, y, en 1997, su primer libro de cuentos, El perdón, que reeditó en 2020.[6][7]

Entre el año 2000 y 2010, publicó las novelas Gineceo (2001), Vértice (2004), El director (2005), Piquito de oro (2009) y Dóberman (2010).[8]Vértice obtuvo el Primer Premio de Novela de la Ciudad de Buenos Aires, y Dóberman el Premio Emecé de Novela.[5][9]​ En 2014, publicó la que es considerada su mejor novela, La familia.[10][11]​ El libro narra la historia de un hombre que, después de que pierde a sus dos hijas, decide emprender una misión para acabar con la institución del título.[12][13]​ Según Ferreyra, se trata de su obra más autobiográfica.[14]

Entre 2010 y 2020, publicó las novelas Piquito a secas (2016), Los peregrinos del fin del mundo (2018) y El sol (2020).[6]​ En 2022, publicó la novela Piquito en las sombras, y, en 2023, El mamífero que ríe, sobre la presidencia macrista.[15][16]​ En 2024, publicó Piquito en los vientos, su decimocuarta novela, que finaliza la tetralogía del personaje que comenzó en Piquito de oro.[17]​ Ese mismo año, la editorial argentina Godot anunció que reeditará toda la obra del escritor, y que publicará todos sus textos inéditos.[7][18]

Obra

editar

Novela

editar
  • El amparo (1994, Sudamericana; 2018, Club Cinco; 2024, Godot)
  • El desamparo (1999, Sudamericana)
  • Gineceo (2001, Sudamericana)
  • Vértice (2004, Sudamericana)
  • El director (2005, Losada; 2025, Godot)
  • Piquito de oro (2009, Seix Barral)
  • Dóberman (2010, Emecé)
  • La familia (2014, Alfaguara; 2025, Godot)
  • Piquito a secas (2016, Alfaguara)
  • Los peregrinos del fin del mundo (2018, Alfaguara)
  • El sol (2020, Dualidad)
  • Piquito en las sombras (2022, Alfaguara)
  • El mamífero que ríe (2023, Godot)
  • Piquito en los vientos (2024, Godot)

Cuento

editar
  • El perdón (1997, Simurg; 2020, Dualidad)

Premios y reconocimientos

editar

Referencias

editar
  1. Frías, Miguel (1 de marzo de 2019). «El profesor de una nocturna que es admirado por sus novelas». Diario Clarín edición online. Consultado el 12 de septiembre de 2020. 
  2. a b Larrea, Agustina (8 de diciembre de 2024). «Gustavo Ferreyra: “La vida civilizada es sórdida y en cierta forma no puede dejar de serlo”». elDiarioAR.com. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  3. a b Racciatti, Emilia (14 de diciembre de 2024). «Gustavo Ferreyra: ficción para pensar un país - Negras & blancas». Negras & blancas. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2024. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  4. Clarín, Redacción (10 de septiembre de 2010). «Gustavo Ferreyra ganó el Premio Emecé de novela». Clarín. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  5. a b c d Factory, Troop Software. «Gustavo Ferreyra | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Los imprescindibles de Gustavo Ferreyra - Eterna Cadencia». eternacadencia.com.ar. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  7. a b «La máquina de escribir - La Agenda Revista». laagenda.buenosaires.gob.ar. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  8. «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  9. «Gustavo Ferreyra ladró más fuerte». www.elpatagonico.com. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  10. «El diletante - La familia». El diletante. Archivado desde el original el 9 de julio de 2025. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  11. «Gustavo Ferreyra: "El marxismo es el pináculo de la racionalidad occidental"». infobae. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  12. Scott, Edgardo (12 de diciembre de 2014). «Una experiencia abrumadora». LA NACION. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  13. «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  14. «Gustavo Ferreyra: “Cuando se escribe, hay que ser cruel con uno mismo”». www.lavoz.com.ar. 23 de marzo de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  15. Friera, Silvina (14 de agosto de 2022). «Gustavo Ferreyra: "Piquito es el proyecto más radical de mi literatura” | El escritor habla de su personaje, que también protagoniza su nueva novela». PAGINA12. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  16. Rey, Pedro B. (8 de junio de 2024). «Reseña: El mamífero que ríe, de Gustavo Ferreyra». LA NACION. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  17. Sorondo, Gabriel Sánchez (15 de marzo de 2025). «Reseña: Piquito en los vientos, de Gustavo Ferreyra». LA NACION. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  18. «Siete conejos en la cabeza». Perfil. 11 de mayo de 2025. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  19. «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Blog de Gustavo Ferreyra.
  •   Datos: Q5889606