Gunnera tinctoria

Summary

La nalca o pangue (Gunnera tinctoria) es una planta ornamental y comestible perteneciente a la familia Gunneraceae. Es nativa de zonas templadas de Chile y Argentina.

Nalca

Gunnera tinctoria
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Equisetopsida C. Agardh
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gunnerales
Familia: Gunneraceae
Género: Gunnera
Especie: Gunnera tinctoria
(Molina) Mirb.
Sinonimia
  • Gunnera chilensis Lam.
  • Gunnera chilensis var. meyeri L.E.Moro
  • Gunnera chilensis var. valdiviensis L.E.Moro
  • Gunnera scabra Ruiz & Pav.
  • Panke acaulis Molina
  • Panke caulescens J.F.Gmel.
  • Panke tinctoria Molina
  • Pankea chilensis (Lam.) Oerst.[1]
Ejemplar de Gunnera tinctoria Herbario SQF
Peciolos e inflorescencias de nalca.
Ilustración de especies Gunnera: Gunnera tinctoria a la izquierda, zona superior e inferior, y Gunnera manicataa la derecha; de The Garden, 8 Nov 1879, p. 143

Localización

editar

La nalca o "ruibarbo chileno" se encuentra en el centro-sur de Chile, sudoeste de Argentina y también en la Patagonia occidental. Habita de preferencia en lugares umbríos y húmedos, aunque las “nalcas de arena” viven enterradas en arenales de la costa del Pacífico y se ha postulado que podrían ser otra especie: G. arenaria Cheeseman ex Kirk.

 
Alturas que puede alcanzar la nalca.

Descripción

editar

La nalca es una planta herbácea y acaule, con una altura que puede superar los cuatro metros, de tallo semisubterráneo carnoso y grueso llamado "depe".

Las hojas o pangues son alternas lobuladas. La superficie de las hojas es de color verde oscuro, pueden sobrepasar el metro de diámetro, con tacto áspero al pasar la mano, debido a unos pelos gruesos que presentan tanto en el haz como en el envés, con unas nervaduras prominentes, que suelen ser de color rojizo total o parcialmente. Los pecíolos o nalcas sobrepasan el metro de largo, son gruesos y están cubiertos de espículas.

 
Hojas de la nalca.

Las flores o caballitos se encuentran en un tipo de inflorescencia denominado bohordo, con flores unisexuales (monoicas) y hermafroditas.

El fruto es una drupa de color rojo anaranjado de unos 2 mm de diámetro.

Usos

editar

Los peciolos de las hojas son comestibles, fibrosos y en mayor o menor medida astringentes, pero presentan abundante agua; y se utilizan crudos (en ensaladas o consumido en forma similar a una fruta, generalmente con sal) o en mermeladas o jugos. Tanto su aspecto como su modo de consumo asemejan la nalca al ruibarbo (Rheum rhabarbarum) y en otras lenguas esta planta es conocida como ruibarbo de Chile, mientras que en el sur de Chile el ruibarbo también se conoce como nalca alemana o nalca de ruibarbo.

Las hojas son una parte esencial en la preparación del curanto, plato tradicional de Chiloé y de parte del suroeste argentino, porque se usan para separar los ingredientes y para impedir que escape el calor desde el hoyo hecho en el terreno.

Se usa en la medicina popular con la finalidad de combatir fiebres al colocar hojas cocidas en espalda y/o riñones; para combatir reglas abundantes y dolorosas; luego de someterse a decocción sus tallos y rizomas ayudan a aliviar diarreas y hemorragias (estos componentes al mezclarse con azúcar y vino tinto pueden aliviar úlceras); además de que las flores son usadas para lavados vaginales y pueden combatirse quemaduras con exudados de rizomas y base del tallo. Sumándose a esto, también se utiliza popularmente para tratar afecciones a las encías, dolor de garganta y heridas. Finalmente, se describen propiedades hemostáticas (disminuye sangrado o hemorragia), febrífugas (disminuye la fiebre) y astringentes (contrae y endurece tejidos orgánicos).[2]

Entre otros usos se encuentra su utilización para la tinción de textilería mapuche.[3]

Composición química

editar

Se reportó una gran concentración de compuestos fenólicos, como los ácidos p-cumárico, ferúlico, cafeico y trans-cinámico, cianidina, kaempferol, Kaempferol-3-glucósido, luteolina, naringenina, quercetina y quercetina-3-glucósido.[4][5]

Aspectos agronómicos

editar

La nalca suele crecer en lugares húmedos y orillas de cursos de agua debido que requiere de suelos con abundantes nutrientes. Una característica a destacar es que es muy resistente al frío y es una especie muy buena respecto a la fijación de nitrógeno. Su método de propagación es por semillas en almácigo estratificado en otoño, en una mezcla de compost, tierra ácida, turba remojada con 24 horas de anticipación y arena.[6]

Especie invasora

editar
 
Nalcas en Termas Geométricas, Los Ríos, Chile.

En algunas partes de Nueva Zelanda, la nalca se ha convertido en una plaga reconocida; en Taranaki, en la costa occidental de la Isla Norte, se ha extendido a zonas ribereñas y lechos de ríos, acantilados costeros y márgenes de bosques,[7]​ colocando así a la especie en el Acuerdo Nacional de Plagas de Plantas. De conformidad con los artículos 52 y 53 de la Ley de Bioseguridad, en Nueva Zelandia constituye delito propagar, distribuir, difundir, vender u ofrecer de otro modo a sabiendas la posesión.[8]

En Gran Bretaña, la especie fue popular entre los jardineros durante décadas, pero se estableció bastante bien, y a veces fue problemática, en los distritos occidentales, y parecía estar extendiéndose.[9]​ En el oeste de Irlanda, G. tinctoria es una especie invasora importante, en particular en la isla de Achill y en la península de Corraun, en el condado de Mayo. Sus grandes hojas crean una densa sombra, impidiendo que otras especies germinen o crezcan.

El ruibarbo chileno está clasificado en la Unión Europea como una especie invasora preocupante para la Unión, y es ilegal importarlo, cultivarlo o venderlo dentro de la UE.

En el Reino Unido, la planta fue clasificada en la Lista 9 de la Ley de Vida Silvestre y Campo de 1981 como una especie invasora. Si bien seguía siendo legal cultivar en privado, se hizo ilegal permitir que la especie se extendiera fuera de los límites de la propiedad privada, o sembrarla deliberadamente en otro lugar.[10]

Taxonomía

editar

Gunnera tinctoria fue descrita por (Molina) Mirb. y publicado en Systema Naturae, ed. 12 2: 637. 1767.[11]

Etimología

Sus nombres comunes nalca y pangue provienen del nombre de su peciolo y de su hoja, respectivamente, que son préstamos de las palabras en mapuche ngalka y pange o pangke, que también designan a estos órganos y a la planta completa.

Nombres comunes

editar

Nalca, pangue, dinacio del Perú y Chile, nalcas del Perú y Chile, pangue del Perú y Chile, panke del Perú y Chile, raguayes del Perú y Chile; "Quirusilla" en el Sur de Bolivia.[12]

Véase también

editar

Referencias y notas

editar
  1. Gunnera tinctoria en The Plant List
  2. Gobierno de Chile (2010). «MHT, Medicamentos Herbarios Tradicionales». Consultado el 3 de junio de 2025. 
  3. «Nalca - especies tintóreas de la flora nativa». 12 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  4. «Nalca | Centro de Desarrollo de Alimentos y Nutracéuticos». Consultado el 3 de junio de 2025. 
  5. Zamorano, Pedro; Morales, Marcela; Rojano, Benjamín A.; Zamorano, Pedro; Morales, Marcela; Rojano, Benjamín A. (2018-03). «Proximate Chemical Composition, Antioxidant Capacity and Antifungal Activity of Nalca ( Gunnera tinctoria )». Información tecnológica 29 (2): 185-194. ISSN 0718-0764. doi:10.4067/S0718-07642018000200185. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  6. Gobierno de Chile (2010). «MHT, Medicamentos Herbarios Tradicionales.». Consultado el 3 de junio de 2025. 
  7. Riches, Charlie (7 de enero de 2022). «Gunnera tinctoria (giant rhubarb)». CABI Compendium. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  8. «Communities for Communities: A New Newsletter from the Department of the Environment and Heritage». Australasian Plant Conservation: journal of the Australian Network for Plant Conservation 14 (2): 24-24. 2005-11. ISSN 2202-5804. doi:10.5962/p.373029. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  9. Giant Rhubarb. Liverpool University Press. 20 de abril de 2018. pp. 37-39. ISBN 978-1-83764-533-6. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  10. «Consolidated text: Commission Implementing Regulation (EU) 2016/1141 of 13 July 2016 adopting a list of invasive alien species of Union concern pursuant to Regulation (EU) No 1143/2014 of the European Parliament and of the Council». 02/08/2024. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  11. «Gunnera tinctoria». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de abril de 2014. 
  12. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Gunneraceae.
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre nalca.
  • Gunnera tinctoria
  • “Gunnera tinctoria” en la Enciclopedia de la flora chilena
  • Imágenes
  •   Datos: Q847582
  •   Multimedia: Gunnera tinctoria / Q847582
  •   Especies: Gunnera tinctoria