Guillermo Guevara Vargas (Pozo Almonte, 14 de febrero de 1906 - Santiago, 17 de agosto de 1967) fue un zapatero, dirigente y político chileno, miembro del Partido Comunista (PC).[1] Ejerció como senador de la República en representación de la 2ª Agrupación Provincial de Atacama y Coquimbo, durante el periodo legislativo 1941-1949.[1]
Guillermo Guevara Vargas | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Senador de la República de Chile por la 2ª Agrupación Provincial, Atacama y Coquimbo | ||
15 de mayo de 1941-15 de mayo de 1949 | ||
Predecesor | Rodolfo Michels Cabero | |
Sucesor | Eduardo Frei Montalva | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de febrero de 1906 Pozo Almonte, Chile | |
Fallecimiento |
17 de agosto de 1967 (61 años) Santiago, Chile | |
Residencia | Pozo Almonte, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
José María Guevara García María Vargas | |
Cónyuge | Amanda Fuentes Aguirre (matr. 1942) | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Zapatero y político | |
Partido político |
![]() | |
Nació en Pozo Almonte, el 14 de febrero de 1906; hijo de José María Guevara García y María Vargas.[1]
Se casó con Amanda Fuentes Aguirre, el 27 de junio de 1942; tuvieron tres hijos.[1]
De ocupación zapatero, ingresó a las filas del Partido Comunista de Chile (PCCh) en 1922, siendo más adelante dirigente regional en Antofagasta. En 1933 fue promovido a miembro del Comité Central y en 1940 a miembro del polituburó del PCCh.[1]
En las elecciones parlamentarias de 1941, fue elegido como senador por la Segunda Agrupación Provincial, correspondiente a Atacama y Coquimbo, para el período 1941-1949. Se presentó por el Partido Progresista Nacional (PPN), denominación que ocuparon los comunistas en esos comicios.[1]
Durante su gestión fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y en la de Trabajo y Previsión Social; e integró la Comisión Permanente de Minería y Fomento Industrial.[1] También, integró la Comisión Mixta de Presupuestos, entre 1946 y 1947. Junto a otros parlamentarios presentó una moción para entregar recursos para la celebración del IV Centenario de la fundación de La Serena.[1]
En la década de 1950, abandonó su militancia en el PCCh.[1]
En 1963, apoyó la propuesta de reforma constitucional, que buscaba la reelección presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez.[1]