Guigovelaga (Palabra derivada del zapoteco y que significa "lugar entre dos ríos") es una población ubicada en la región Mixe-Zapoteca, pertenece al municipio de Santiago Lachiguiri, distrito de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, México.
Guigovelaga | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
Localización de Guigovelaga en México | ||
Localización de Guigovelaga en Oaxaca | ||
Coordenadas | 16°52′48″N 95°27′23″O / 16.88, -95.456388888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Santiago Lachiguiri | |
Altitud | ||
• Media | 400 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 538 hab.[1] | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 70705 | |
Código INEGI | 204700002[2][3] | |
Código INEGI | 204700002 | |
Se sabe por datos de los fundadores de la población, que el nombre "Guigovelaga" fue establecida como una derivación del zapoteco y que representa "Lugar entre dos ríos", esto tomando en cuenta la geografía del lugar que precisamente se encuentra entre dos afluentes principales.
La población fue inicialmente una ranchería del municipio de Guevea de Humboldt, sin embargo con el tiempo y debido a la larga distancia entre la ranchería y el municipio algunas personas decidieron quedarse a vivir en el lugar ya que en esta tenían sus cultivos del cual se mantenían. Después de llegar a un acuerdo con el municipio, la ranchería se separó y la población se estableció como una agencia municipal. Posteriormente la población fue creciendo a raíz de la llegada de personas de poblaciones circundantes que se quedaron a vivir.
Para la formación de los niños y jóvenes que desean estudiar, se cuenta con las siguientes escuelas:
También se cuenta con albergue para niños de primaria. Las opciones para el estudio de nivel superior, principalmente son la Universidad del Istmo (UNITSMO), Universidad Autónoma "Benito Juérez" de Oaxaca (UABJO) y el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).
En las montañas (cerros) que rodean a la población predominan coníferas, principalmente el llamado Ocote (Pinus montezumae) y hierbas que crecen y enverdecen en la época de lluvia y mueren durante la época de calor debido a que son consumidos por incendios forestales ocasionales.