Guaro (bebida)

Summary

El guaro es un licor transparente destilado del jugo de la caña de azúcar y su sabor resulta ligeramente más dulce que el de otros destilados similares. Su graduación alcohólica tradicional es de 30 %, aunque en las últimas décadas años se han empezado a producir versiones de 35 % y 40 %.[1]​ Es especialmente popular en Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, aunque en muchos lugares la palabra «guaro» puede referirse a casi cualquier tipo de licor.

Guaro

Un guaro sour servido en Quepos, Costa Rica
Origen
Origen Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Guatemala Guatemala
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Composición
Tipo bebida alcohólica

El vocablo «guaro» significa «aguardiente de caña». Proviene del quechua warapu, que significa guarapo o «jugo de caña a medio madurar».[cita requerida] En Colombia este licor recibe el nombre de aguardiente. A veces se le llama «vodka suave» porque su graduación alcohólica es inferior a la del vodka convencional.[cita requerida]

Historia

editar

En 1851 el Gobierno de Costa Rica nacionalizó la fabricación de guaro. El propósito fue erradicar la producción clandestina de licor. Con ese fin se creó la Fábrica Nacional de Licores. Desde 1980 dicha entidad elabora en exclusiva la marca Cacique.[2]

Producción clandestina

editar

La fabricación clandestina de guaro es una práctica común. Se considera más una tradición que un negocio, pues resulta difícil competir con el guaro producido por la industria. A la variante ilegal se la conoce como «guaro de contrabando». Se obtiene por destilación con materias primas diversas, como frutas o dulces, melaza de caña de azúcar o simplemente azúcar.

Muertes

editar

En 2019 se registraron varias muertes por consumo de guaro falsificado y adulterado. El producto letal lo fabricaron diversas organizaciones criminales.[3]

Exportación

editar

En 2004 la empresa costarricense S. Guaro LLC inició la exportación de guaro a California.[4]​ Al año siguiente, Tranquilo Imports comenzó a comercializar Guaro Tranquilo en Texas.[5]​ Hasta 2007 el guaro seguía siendo difícil de encontrar en Estados Unidos.[6]​ Desde 2016 la destiladora estatal costarricense exporta guaro a Suramérica y Centroamérica. Además trabaja en colocar el producto en América del Norte, el Caribe, Rusia y varios países de Asia.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Parker, Jenn (24 de mayo de 2017). «A Brief History of Guaro: Costa Rica's National Liquor». Culture Trip (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  2. «The Traditional Drink of Costa Rica: Cacique Guaro». Costa Rica Star News (en inglés estadounidense). 15 de julio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  3. Murphy, Heather (22 de julio de 2019). «19 Deaths in Costa Rica Tied to Tainted Alcohol, Officials Say». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  4. «Humble guaro goes to West Coast to be a star». A.M. Costa Rica. 21 de abril de 2004. Archivado desde el original el 31 de julio de 2021. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. Barnes, Michael (5 de mayo de 2005). Gotta guaro? Coming soon to a bar near you Archivado el 26 de agosto de 2005 en Wayback Machine.. Riverside Press-Enterprise, Cox News Service.
  6. Whipple, Tom (3 de julio de 2007). «Down on Drinks: Costa Rican Treat Elusive | Falls Church News-Press Online». www.fcnp.com (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  7. Marvin Barquero (14 de julio de 2016). «Fanal exporta guaro Cacique para tratar de elevar ventas». La Nación. Consultado el 16 de octubre de 2018. 
  •   Datos: Q5614179