Guaracabulla es una localidad cubana del municipio de Placetas, en la provincia de Villa Clara.
Guaracabulla | ||
---|---|---|
Asentamiento | ||
Localización de Guaracabulla en Cuba | ||
![]() | ||
Coordenadas | 22°15′34″N 79°44′16″O / 22.2595, -79.7377 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Villa Clara | |
• Municipio | Placetas | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
El nombre del lugar puede encontrarse escrito con las grafías Guaracabuya[1][2] y Guaracabulla,[2][a] además de como San Atanasio del Cupey.[1]
En 1858 el pueblo tenía contabilizada una población de 161 habitantes.[1] Aparece descrito en el segundo tomo del Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba de Jacobo de la Pezuela de la siguiente manera:
Guaracabuya ó San Atanasio del Cupey (pueblo de) Cabeza del part.º de su nombre, situado á los 21º 11' 36'' de latitud boreal y los 73º 37' 100'' de longitud occidental de Cadiz, en una risueña y elevada sábana llana, de piso cascajoso y á la derecha del río de Guaracabuya, y en posicion muy propia para el comercio interior. Bastante diseminado el caserío, forma una calle de E. á O. á los lados del camino real del centro de la isla. Lo despejado de sus cercanías en donde hay algunas estancias, le dan un aspecto alegre. Su único edificio notable es la iglesia, bastante bonita, de tabla y teja con su campanario de madera, edificada en 1814 bajo la advocacion de San Atanasio del Cupey, nombre con que se fundó á fines del siglo XVII la parroquia que hoy está en el pueblo y lo estuvo primitivamente en el asiento del Cupey (sitio de cria y ceba al N. E. en el propio part.º) Trasladóse en 1804 al del Ciego, de donde lo fué definitivamente en 1814 á este punto de Guaracabuya prévia licencia que concedió el Ilmo. señor diocesano Espada. El templo es capaz hasta de 300 personas. Hoy es parroquia de ingreso, y depende de la vicaría de San Juan de los Remedios. EL cura párroco percibe únicamente del Estado 78 ps. fs. al año, lo cual demuestra la importancia de los derechos que recauda: el sacristan mayor teniente cura recibe 350, y para los gastos de material y fábrica se le consignan 300 ps. fs. El cementerio está anexo y se edificó en 1815; es un mal cercado de tablas con 25 varas en cuadro. Hay una escuela gratuita de primeras letras para varones costeada por los fondos municipales. El vecindario se provee de las gruesas aguas del río y de algunos pozos; pero la principal aguada es un manantial escelente que dista 1/4 de legua del caserío. La mayor parte de sus habitantes se dedican á la agricultura. En 1836 se concedió á la poblacion el título de pueblo declarándose le correspondian las franquicias de la Real Cédula de 1 de octubre de 1817 por término de 15 años. En 1846 contaba, segun el Cuadro Estadístico de aquel año, una casa de madera y teja y 17 de embarrado y guano con 2 tabernas, una tienda mista, 2 panaderías y 2 zapaterías y 16 habitantes blancos, 32 de color libres y 31 esclavos. Ya en 1852 sus edificios se habian aumentado hasta 24, y su poblacion ascendía á 161 almas en esta forma: 94 blancos, 30 libres de color y 37 esclavos dándole el mismo vecindario y viviendas los datos estadísticos de 1858. Dista 9 leguas al S: O. de San Juan de los Remedios, 20 al N. N. E. de Trinidad, 9 al S. E. de Villa-Clara, 14 al N. O. de Sancti-Espíritus, 3 al N. O. del caserío de Nazareno, 64 de Puerto-Príncip y 87 de la Habana.(Pezuela, 1863, pp. 520-521)