Prisa (acrónimo de Promotora de Informaciones, S. A.), también conocido como Grupo Prisa, es un conglomerado español de medios de comunicación. Es el mayor grupo multimedia de contenidos informativos, culturales y educativos en España, con presencia en radio, televisión, prensa escrita y editoriales.
Prisa | ||
---|---|---|
Promotora de Informaciones, S. A. | ||
| ||
Tipo | Sociedad anónima | |
Símbolo bursátil | BME: PRS | |
ISIN | ES0171743901 | |
Industria | Medio de comunicación | |
Forma legal | sociedad por acciones | |
Fundación | 18 de enero de 1972 (50 años)[1] | |
Fundador |
Jesús de Polanco José Ortega Spottorno | |
Sede |
Calle Gran Vía, 32. 28013 Madrid, ![]() | |
Presidente | Joseph Oughourlian | |
Presidente ejecutivo de Prisa Media | Carlos Núñez Murias [2][3][4] | |
Presidente ejecutivo de Santillana | Francisco Cuadrado Pérez | |
Productos | Radio, televisión, prensa escrita y editorial | |
Ingresos |
![]() | |
Beneficio de explotación |
![]() | |
Beneficio neto |
![]() | |
Propietario | Amber Capital | |
Empleados | 5.243 (31/05/2021) | |
Divisiones |
Prisa Media Santillana | |
Miembro de | Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas | |
Sitio web | www.prisa.com | |
Engloba las marcas informativas de noticias, el grupo radiofónico y la extinta división audiovisual.[6]
PRISA Radio es la división radiofónica de la compañía. Es el mayor grupo de radio en español, con alrededor de 22 millones de oyentes entre España e Hispanoamérica.
En España posee la emisora generalista más escuchada del país, Cadena SER, y las emisoras musicales: Los 40 (música actual), Los 40 Classic (música vintage), Los 40 Dance (música electrónica), Los 40 Urban (música latina), Cadena Dial (música en español) y Radiolé (música española). En Hispanoamérica cuenta con más de 1.250 emisoras entre propias, participadas y asociadas, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá o México.
Prisa TV fue la división audiovisual de la compañía. En España, su precursora «Sogecable» lanzó el primer canal de pago del país (Canal+) y la primera plataforma de pago vía satélite (Canal Satélite Digital/Digital+), vendida en mayo de 2015 a Telefónica, dando lugar a la actual plataforma Movistar+.[7]
Santillana es la división editorial del grupo, presente en España y 21 países de Iberoamérica desde hace más de 50 años. Comprende las editoriales Santillana Educación, Moderna o Santillana Français, y cuenta con tres sistemas de enseñanza digitales: Sistema UNO, Santillana COMPARTIR y aula virtual Santillana.
El 19 de octubre de 2020 se acuerda la venta de Santillana España al grupo finlandés Sanoma por 465 millones de euros, según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).[8]
Mayor grupo audiovisual privado de Portugal, con presencia en radio y televisión:[9]
Directivo | Área |
---|---|
Joseph Marie Oughourlian | Presidente no ejecutivo de PRISA |
Carlos Núñez Murias | Presidente ejecutivo de PRISA Media |
Francisco Cuadrado Pérez | Presidente ejecutivo de Santillana |
PRISA Media | |
Carlos Núñez Murias | Presidente ejecutivo |
Vanessa Hernández Ferreiro | Directora general de Operaciones |
Javier Muñoz Martínez | Director general de Legal |
Marta Bretos Serrano | Directora general de Recursos Humanos y Talento |
María Luisa Manzano Porteros | Directora general Comercial |
Felipe Cabrales Urdaneta | Director general en Colombia |
Francisco Cabañas Soria | Director general en México |
Ricardo Berdichesky Sommerfeld | Director general en Chile |
Juan Antonio Cantón Molina | Director general de Prensa |
José Luis Gutiérrez Cuéllar | Director general de Digital y Tecnología |
Francisco Javier Llorente Campos | Director general de Vídeo |
María Jesús Espinosa de los Monteros | Directora general de Audio |
Vicent Argudo Esteve | Director general de Música |
Luis Baena Reig | Director general de Marketing y Audiencias |
Rosa Junquera Santiago | Directora general de Sostenibilidad |
Ignacio Soto Pérez | Director general de Cadena SER, Los 40 Principales y Cadena Dial en España |
María Montserrat Domínguez Montolí | Directora de Contenidos de Cadena SER |
María José Bueno Márquez | Directora de El País |
Vicente Jiménez Navas | Director de As |
Pilar Gil Miguel | Jefa del Gabinete del Presidente |
Santillana | |
Francisco Cuadrado Pérez | Presidente ejecutivo de Santillana |
Julio Alonso Peña | Director general de Operaciones |
Christopher West | Director global de Idiomas |
Luis Guillermo Bernal | Director general de Contenidos |
José Málaga Cochella | Director global de Tecnología |
— | Directora de Comunicación |
Alberto Muñoz Céspedes | Director general de Santillana Editores Portugal |
Sérgio Gustavo de Aguiar Quadros | Director general de Santillana Brasil |
José Ângelo Xavier | Director general de Educación de Editora Moderna Brasil |
José Henrique del Castillo | Director global de UNO Sistema de Ensino Brasil |
Alejandro Nestor Avakian | Director general de Avalia Assessoria Educacional Brasil |
Luciano Dias Monteiro | Secretario ejecutivo de Fundación Santillana Brasil |
David Delgado de Robles | Director general de Santillana México |
Luis Alonso González | Director general de Santillana Guatemala, Santillana Honduras y Santillana El Salvador |
Pedro Luis Ayuso Gil | Director general de Santillana República Dominicana |
Ignacio Romero Rovira | Director general de Santillana Puerto Rico |
Diego Cerutti | Director general de Santillana Costa Rica, Santillana Panamá y Santillana Venezuela |
Alberto Polanco Blanco | Director general de Santillana Colombia |
Carmen Ureña Lara | Director general de Santillana Ecuador |
Fernando Martín Esteves Fros | Director general de Santillana Perú |
Carola Ossio Bustillos | Directora general de Santillana Bolivia |
Mauricio Montenegro López | Director general de Santillana Chile |
Ivonne Petersen Middleton | Directora general de Santillana Paraguay |
Fernando Rama Falero | Director general de Santillana Uruguay |
José Liñán Lozano | Director general de Santillana Argentina |
Consejo de Administración y Comisiones del Consejo | |
Joseph Marie Oughourlian (consejero dominical) | Presidente del Consejo de Administración y de la Comisión Delegada |
Rosauro Varo Rodríguez (consejero independiente) | Vicepresidente del Consejo de Administración y vocal de las Comisiones Delegada y de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo |
Roberto Lázaro Alcántara Rojas (consejero dominical) | Vocal del Consejo de Administración |
María Teresa Ballester Fornés (consejera independiente) | Vocal del Consejo de Administración y de la Comisión de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento y presidenta de la Comisión de Sostenibilidad |
Miguel Barroso Ayats (consejero dominical en representación de Amber Capital UK LLP) | Vocal del Consejo de Administración y de las Comisiones de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento y de Sostenibilidad |
Francisco Cuadrado Pérez (consejero ejecutivo) | Vocal del Consejo de Administración y de la Comisión Delegada |
Béatrice de Clermont-Tonnerre (consejera independiente) | Vocal del Consejo de Administración y de las Comisiones Delegada y de Sostenibilidad, consejera coordinadora y presidenta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo |
María Teresa Quirós Álvarez (consejero independiente) | Vocal del Consejo de Administración y de la Comisión de Sostenibilidad y presidenta de la Comisión de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento |
Carmen Fernández de Alarcón Roca (consejera dominical) | Vocal del Consejo de Administración y de las Comisiones de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo y de Sostenibilidad |
María José Marín Rey-Stolle (consejera independiente) | Vocal del Consejo de Administración y de las Comisiones Delegada y de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento |
Carlos Núñez Murías (consejero ejecutivo) | Vocal del Consejo de Administración y de la Comisión Delegada |
Manuel Polanco Moreno (consejero dominical) | Vocal del Consejo de Administración y de la Comisión Delegada |
Javier Santiso Guimaras (consejero independiente) | Vocal del Consejo de Administración, y de las Comisiones Delegada y de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo |
Khalid Bin Thani Bin Abdullah Al-Thani (consejero dominical) | Vocal del Consejo de Administración |
Pablo Jiménez de Parga Maseda | Secretario del Consejo de Administración y de las Comisiones Delegada, de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento, de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo y de Sostenibilidad |
A fecha de mayo de 2022, los principales accionistas de PRISA eran los siguientes:[15] [16] [17][18][19]
El accionariado de PRISA ha evolucionado significativamente entre 2009 y 2020 debido a las dificultades económicas del grupo. La familia Polanco, que en 2009 controlaba el 71 % de las acciones, vio su participación disminuir por debajo del 8 %. En las sucesivas ampliaciones de capital entraron en el accionariado empresarios acaudalados, fondos de capital riesgo y también bancos españoles que canjearon por acciones las deudas que PRISA había contraído con ellos. En julio de 2016 el grupo inglés Amber Capital pasó a hacerse con el control de la mayor parte de las acciones del grupo PRISA.[21] [22]
Las acciones de PRISA cotizan en las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) a través del mercado continuo, desde junio de 2000.
En julio de 2008, PRISA vende a Longshore por 300 millones de euros, tres de los edificios de su cartera de activos inmobiliarios, entre los que se encuentra su sede social en la calle Gran Vía 32 de Madrid, el edificio del diario El País, sito en la calle Miguel Yuste 19 de Madrid, y de la sede de Ràdio Barcelona (calle Caspe 6-20) en Barcelona. En abril de 2015, PRISA vende la plataforma Canal+ a Telefónica por 707 millones de euros.
A finales de 2008 parece evidente la crisis del Grupo. Durante ese año sus acciones se desplomaron en torno a un 80 %, y su beneficio neto (83 millones de euros) se redujo un 56,8 %. La empresa suspendió el pago de dividendos a sus accionistas, lo que nunca había sucedido desde que empezó a cotizar en bolsa.[23]
PRISA ha ido cumpliendo un plan de refinanciación con sus entidades acreedoras en diferentes etapas desde 2008, cuando acumuló su cifra más alta de deuda cercana a los 5.000 millones de euros. En 2010 anunció la cancelación de cerca de 2.000 millones de euros gracias a varias desinversiones minoritarias y ampliaciones de capital situando su deuda por debajo de los 3.000 millones, y en mayo de 2015 la compañía había amortizado otros 1.284 millones de euros adicionales, a través de operaciones de recompra de deuda a descuento con fondos procedentes de la venta de otros activos y nuevas ampliaciones de capital por más de 1.500 millones de euros. La deuda bancaria neta del Grupo es de 797 millones de euros a 31 de diciembre de 2020.
El Grupo PRISA ha sido acusado, en ciertas épocas, de parcialidad por algunos medios de comunicación y de haber sido favorecido desde sus orígenes desde el poder.
Diversas actuaciones llegaron a ser objeto de demandas y de condenas judiciales, mientras que otras no, gracias a modificaciones de leyes efectuadas por gobiernos del PSOE -(con Felipe González de 1982 a 1996 y con Rodríguez Zapatero de 2004 a 2011)- que las hizo legales. Entre las condenas puede recordarse la que se refería a la falta de transparencia de los concursos públicos para la adjudicación de los contratos multimillonarios para la producción de contenidos en las televisiones autonómicas de regiones gobernadas por el PSOE; así, tras la demanda interpuesta por IU se suspendió la emisión de una de ellas al declararse nulo el proceso por el que se le adjudicó a PETSA -la productora de cine y tv del grupo PRISA-, la producción del 100 % de los contenidos, incluidos los informativos del canal autonómico.[24]
También fue declarado ilegal, tras demanda de 3 periodistas, el proceso por el cual Cadena SER absorbió a su principal competidora Antena 3 Radio, hasta cerrarla como tal.
Generó polémica la adjudicación a PRISA de Canal+, al que le fue permitido durante la etapa de Rodríguez Zapatero, emitir gratuitamente más tarde en abierto como Cuatro, sin requerírsele pago alguno, cuando por el contrario a los dueños de las restantes se les había exigido el desembolso de importantes sumas de dinero para conseguir sus licencias.
Igualmente, se permitió durante muchos años la emisión en cadena de Localia Televisión, lo que suponía un ahorro de costes respecto a otras emisoras competidoras, y la violación de varias de las condiciones de un tipo de licencia que obligaba a ofrecer contenidos locales a los dueños de emisoras locales por ondas terrestres y que prohibía tener comunes propietarios en los consejos de dirección de varías emisoras de este tipo.
En 2007, tras la reclamación de imparcialidad en la intervención de un accionista minoritario, el entonces presidente de PRISA, Polanco, respondió acusando al Partido Popular de apoyar manifestaciones que según él eran "franquismo puro y duro"[25] y añadió que "es muy difícil ser neutral cuando a una de las partes le vale todo, absolutamente todo en unos momentos en que hay quien desea volver a la Guerra Civil", y reclamó además la creación de un partido de derecha moderno y laico.[26]
El secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, tachó las palabras de Polanco de "intolerables", pues en su opinión "imputa comportamientos, actuaciones e intenciones abiertamente antidemocráticos". Como respuesta anunció la intención del PP de no acudir a las invitaciones de los medios de comunicación de PRISA hasta que se hiciera pública una disculpa por parte de Jesús de Polanco que nunca se llegó a producir, ya que este falleció el 21 de junio de ese mismo año.[27]
Meses después de que el nuevo presidente del Grupo PRISA, Ignacio Polanco, tomara posesión de su cargo, las relaciones entre el grupo de comunicación y el PP retornaron a la normalidad.
El 19 de marzo de 2014, Penguin Random House adquirió sellos editoriales de Santillana (como Alfaguara, Taurus o Aguilar) por 96.6 millones de dólares.[28]