Griselda Pollock (Bloemfontein, 11 de marzo de 1949)[1] es una teórica especializada en artes visuales, analista cultural e historiadora del arte británica especialista en estudios feministas poscoloniales.[2] Ha dedicado parte de su obra al estudio de la relación entre la mujer y el arte.[3] Es conocida por su innovación teórica y metodológica, combinada con lecturas de arte histórico y contemporáneo, cine y teoría cultural. Desde 1977, Pollock ha sido una de las estudiosas más influyentes del arte moderno, de vanguardia, arte posmoderno y arte contemporáneo. También ha ejercido gran influencia en la teoría feminista, la historia del arte feminista y los estudios de género.[4]
Griselda Pollock | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de marzo de 1949 Bloemfontein (Sudáfrica) | (76 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora del arte, profesora de universidad, crítica de arte y escritora | |
Área | Historia del arte y estudios de género | |
Empleador |
| |
Afiliaciones | School of Fine Art, History of Art and Cultural Studies y Cultural Analysis, Theory and History (CentreCATH) | |
Miembro de | Real Academia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica | |
Sitio web | www.fine-art.leeds.ac.uk/people/griselda-pollock | |
Distinciones |
| |
Nació en Sudáfrica y se trasladó con sus familia a Canadá donde pasó su adolescencia. Posteriormente se trasladó a Gran Bretaña donde estudió Historia Moderna en la Universidad de Oxford (1967-1970) e Historia del Arte Europeo en el Courtauld Institute of Art (1970-72). Recibió su doctorado en 1980 con un estudio sobre Vincent van Gogh y la pintura de los Países Bajos: una lectura de sus nociones de lo moderno. Después de enseñar en las Universidades de Reading y Mánchester ingresó en la Universidad de Leeds en 1977 como profesora de Historia del Arte y Cine y fue nombrada Catedrática de Historias Sociales y Críticas del Arte en 1990. En 2001 se convirtió en Directora del Centro de Análisis Cultural, Teoría e Historia en la Universidad de Leeds, donde es Profesora de Historias Sociales y Críticas del Arte.[5] En 2017, Griselda Pollock celebró 40 años de docencia en la Escuela de Bellas Artes, Historia del Arte y Estudios Culturales en la Universidad de Leeds.
Griselda Pollock destaca especialmente en el marco del feminismo y la historia del arte.[6][7] Es reconocida por su desafío a los principales trabajos de arte e historia del arte que han excluido el papel de la mujer en el arte y su exploración de las estructuras sociales que han conducido a este proceso de exclusión.[8] Su obra feminista más relevante se organiza alrededor del concepto del museo feminista virtual (The Virtual Feminist Museum).[9][10]
Uno de sus textos más significativos es "Viejas amantes: mujeres, arte e ideología [Old Mistresses: Women, Art and Ideology]"(1981) escrito junto a Rozsika Parker señalando cómo ha cambiado la perspectiva de inclusión y reconocimiento del trabajo artístico de la mujer y el valor de que se muestre en museos e instituciones. También que el tema de investigación en universidades "sea un arte inclusivo, variado, afirmativo, reflejo de la sociedad multifacética de nuestros días, un arte que reconozca a la mujer y al hombre al mismo nivel" señala la docente Marta Pérez Ibáñez.[8]
En 2017 esta publicación sirvió de inspiración a la artista plástica española María Gimeno para su proyecto-performanceQueridas viejas que tenía como objetivo incorporar a las mujeres al manual de Historia del Arte de Ernst Gombrich ícono del canon establecido y criticado por la ausencia de referencias de mujeres en el volumen.[11][12]
Por otro lado Pollock investiga la relación entre el arte y el psicoanálisis basándose en el trabajo de los teóricos culturales franceses. En su foco se encuentran temas como el trauma y la estética en el arte contemporáneo. También dirige un proyecto de investigación llamado Concentrationary Memories: The Politics of Representation, centrado en la investigación del legado del totalitarismo en la cultura contemporánea y sus formas estéticas de resistencia, histórica y culturalmente.[13]
Es conocida por su trabajo sobre los artistas Jean-François Millet, Vincent van Gogh, Mary Cassatt, Bracha L. Ettinger, Eva Hesse y Charlotte Salomon.[4]
En 2014, Michael Paraskos sugirió a la BBC que fuera la presentadora de una nueva versión de la serie de televisión de 1969 "Civilization", una serie creada por el historiador de arte Kenneth Clark. Paraskos describió a la profesora Pollock como "una de las pocas autoridades académicas de todo el mundo con todo el conocimiento sobre el alcance de la historia del arte".[14]
Ha escrito más de 20 libros sobre diferentes aspectos de la historia del arte, la teoría cultural y el análisis feminista.
Entre sus principales títulos se encuentran: Old Mistresses: Women, Art and Ideology (1981), junto a Rozsika Parker,[15] o Vision and Difference: Femininity, Feminism and the Histories of Art (1988),[16][17] entre otros trabajos. Ha sido igualmente editora de Framing Feminism (1987), también junto a Parker[18] y Generations and Geographies in the Visual Arts: Feminist Readings (1996).[19][4]