La Gran Mezquita de Mequinez (en árabe: مسجد مكناس الكبير) es la mezquita principal histórica (mezquita del viernes) de la ciudad vieja (medina) de Mequinez, Marruecos. Es la mezquita más grande e importante de la ciudad vieja y uno de sus monumentos más antiguos.[1][2]
Gran Mezquita de Mequinez | ||
---|---|---|
مسجد مكناس الكبير | ||
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Minarete de la mezquita | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División | Mequinez | |
Localidad | Mequinez | |
Coordenadas | 33°53′43″N 5°33′57″O / 33.895278, -5.565833 | |
Información religiosa | ||
Culto | Islam | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Mezquita | |
Estilo | Arquitectura morisca y marroquí | |
Superficie | 3500 m2 | |
Minaretes | 1 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Marruecos | ||
Al igual que muchas grandes mezquitas en otras ciudades marroquíes (por ejemplo, la mezquita de Alí ben Yusuf en Marrakech o la Al-Qayrawiyyin en Fez o la Gran Mezquita de Salé en Salé), la mezquita está ubicada en el centro de la ciudad antigua y es el eje central de su distrito comercial y religioso más importante, que contiene las principales calles del zoco de la ciudad (también conocidas como qaysariyya o kissaria)[3] y sus principales madrasas históricas, todas situadas cerca de la mezquita.[1][2]
Se cree que la mezquita fue construida en el siglo XII bajo la dinastía almorávide.[2][1] Tuvo una importante restauración y ampliación bajo el califa almohade Muhámmad an-Násir (gobernó entre 1199 y 1213), quien, entre otras cosas, desvió una nueva fuente de agua desde una fuente situada a 9 kilómetros al sur de la ciudad.[4] Del Imperio almohade, la mezquita también conserva una gran y ornamentada lámpara de cobre de estilo similar a la gran lámpara almohade de la mezquita de Qarawiyyin de Fez.[4]
Fue objeto de importantes restauraciones nuevamente en el siglo XIV. bajo el sultanato meriní.[2] Entre otras cosas, se reparó el minarete que se derrumbó anteriormente y mató a siete fieles.[4] Los meriníes fueron especialmente responsables de la construcción de las principales madrasas de la ciudad, que tendían a orbitar alrededor de la mezquita. Estos incluían la cercana madraza Bou Inania (construida en 1336) y otras dos madrasas, Madrasa al-Qadi y Madrasa Shuhud, todas construidas por el sultán Abu ul-Hasan ben Uthmán.[4] Abu ul-Hasan ben Uthmán también añadió una biblioteca a la mezquita y dispuso que varios eruditos islámicos enseñaran allí.[4]
Finalmente, se llevaron a cabo más restauraciones y modificaciones bajo los sultanes alauís Mulay Ismaíl (gobernó entre 1672 y 1727) remodeló la zona del mihrab y dotó a la mezquita de su actual mimbar, su anaza y algunas de las fuentes de su patio.[2][4] Mohammed III de Marruecos, que gobernó entre 1757 y 1790, a su vez, construyó el minarete que se encuentra hoy en día.[2]
La forma y la disposición de la mezquita son típicas de las mezquitas tradicionales marroquíes o del norte de África. Tiene una superficie de unos 3500 metros cuadrados.[4] Se compone de una amplia sala de oración interior cuyo espacio principal (al sur del patio) está dividido en nueve naves por filas de arcos que discurren paralelos al muro sur/sureste (es decir, el muro de la alquibla, el muro en dirección a la oración).[2] Los arcos y columnas son lisos, mientras que el suelo está cubierto de esteras.[2] En el centro de la sala de oración, en dirección norte-sur y perpendicular al muro sur, se encuentra una nave central ligeramente más prominente que el resto del espacio circundante, que conduce al mihrab (un nicho que simboliza la dirección de la oración). El mihrab está decorado con estuco tallado y pintado y data de la remodelación realizada por Mulay Ismaíl (r. 1672 -1727).[2] De esta época también data el cercano mimbar (púlpito de la mezquita).[2] En la sección norte de la mezquita hay un gran patio (sahn) con una fuente central para facilitar las abluciones. El patio está pavimentado con azulejos zelliges y está rodeado por tres lados por la sala de oración y sus arcos, mientras que en su lado norte se encuentra una de las entradas principales a la mezquita.[2] Desde el patio, se puede acceder a la sala de oración a través de cualquiera de los arcos circundantes, pero el arco central del lado sur del patio, frente a la entrada de la mezquita y correspondiente al arco de la nave central que conduce al mihrab, está rodeado de una rica decoración de estuco tallado y pintado. Su abertura también está cubierta por una ornamentada mampara de madera con motivos de mihrab, llamada anaza, que actúa como mihrab exterior o de verano para las oraciones que tienen lugar en el patio.[4] La anaza está ricamente tallada y tiene una forma similar a las anazas de la era meriní, como la de la Universidad de Qarawiyyin de Fez, terminada en 1290, pero está fechada en 1715 y, por lo tanto, fue fabricada bajo el reinado de Mulay Ismaíl.[5]: 287–288
El exterior de la mezquita queda en gran parte oculto por los edificios circundantes y el denso tejido urbano del casco antiguo. La mezquita tiene 11 puertas,[4] y una de las entradas principales al oeste, llamada Bab al-Kutub (‘Puerta de los libros’),[5]: 210 está enmarcada por una rica decoración de estuco y un dosel de madera esculpida y pintada.[2] Desde arriba, la mezquita se distingue por sus hileras de tejados inclinados de tejas verdes, así como por su gran y prominente minarete. El minarete actual data del reinado del sultán alauí Mohammed III de Marruecos (r. 1757-1790).[2] Al igual que otros minaretes marroquíes, tiene un largo fuste cuadrado coronado por merlones estilizados y rematado por una torre mucho más pequeña y baja, que a su vez está rematada por un fastigio de hierro que sostiene cuatro bolas de cobre dorado.[2] Las cuatro fachadas del minarete están cubiertas por una superficie de brillantes azulejos de loza verde, un rasgo distintivo de los minaretes de Mequinez.[3] Cerca de la base del minarete, con vistas al patio de la mezquita, se encuentra un dar al-muwaqqit o cámara tradicional para el muwaqqit (astrónomo) de la mezquita.[5]: 277