Gran Malo

Summary

Gran Malo es un término para describir a un adversario recurrente importante, generalmente el villano o antagonista principal en una serie de televisión o una temporada de transmisión particular de una serie, originalmente utilizado por la serie Buffy the Vampire Slayer.[2][3][4]​ Desde entonces se ha utilizado para describir a los villanos anuales en otras series de televisión, y también se ha utilizado en trabajos académicos que analizan Buffy the Vampire Slayer.[2][5]

En un libro de 2014, Kimberley McMahon-Coleman y Roslyn Weaver especularon que el Lobo Feroz de los cuentos de hadas como Caperucita Roja puede ser el origen de la frase en Buffy la Cazavampiros.[1]

En los juegos, este término suele abreviarse como BBEG, que significa "Big Bad Evil Guy/Gal", una tradición que comenzó en los foros de mensajes del juego de rol de mesa Dungeons & Dragons.[6]

En Buffy the Vampire Slayer

editar

El término "Gran Malo" se usó originalmente en la serie de televisión estadounidense Buffy the Vampire Slayer (emitida entre 1997 y 2003). Según el autor Kevin Durand (2009), "Si bien Buffy se enfrenta a diversas formas de maldad en cada episodio, cada temporada de Buffy, la Cazavampiros tuvo su propio villano 'Gran Malo' que domina la serie a lo largo de la misma. El poder del 'Gran Malo' siempre amenaza con acabar con el mundo, pero Buffy finalmente lo vence en el final de temporada".[5]​ La serie equilibró sus historias episódicas con el avance del gran arco argumental del malo de esa temporada.[7]

El término se usó originalmente en el episodio "Bewitched, Bothered and Bewildered", en el que Buffy Summers describe al recién desalmado Ángel como "la cosa grande y mala en la oscuridad".[4]​ En el episodio anterior, "Phases", Xander Harris "siendo" el hombre lobo y diciendo: "Soy el lobo feroz". La frase podría tener su origen en varios cuentos de hadas (en particular, "Los tres cerditos" y la canción relacionada) sobre el lobo feroz. La frase "Gran Malo" se usó por primera vez en pantalla en la tercera temporada, en el episodio "Gingerbread", donde Buffy afirma que un símbolo oculto es inofensivo, "no un gran mal". La generación de jerga se fomentó en la sala de guionistas. Marti Noxon, guionista y, con el tiempo, showrunner, afirmó que "Gran Malo" se usaba "mucho antes de que los propios personajes comenzaran a usar la frase".[4]​ Usar "gran malo" como sustantivo en lugar de usarlo como adjetivo es un cambio funcional que se hizo a menudo en el programa.[8]

El primer villano "Gran Malo" del programa fue El Maestro,[9]​ interpretado por Mark Metcalf. Según el autor Jan Jagodzinski, la batalla entre Buffy y el malvado Maestro es el tema central de la primera temporada de Buffy, la cazavampiros. El Maestro, como todos los "grandes malos", es un "síntoma de posmodernidad".[9]

David Sims de The Atlantic escribió que Joss Whedon, creador de la serie, creó el modelo para la Edad de Oro de la televisión:

Años antes de que existiera la televisión en streaming, Whedon ayudó a crear la serie dramática de maratón, una que se esforzaba por convertir cada episodio en un evento especial, sin apartar la atención del público de la historia principal que se tejía. En pocas palabras, lo conseguía asegurándose de que cada temporada tuviera un "gran villano": un villano o antihéroe con maquinaciones más profundas desarrollándose en el trasfondo de cada episodio, emparentado mágicamente con nuestra heroína Buffy y su decidido grupo de amigos. Cada temporada se desarrollaba hasta un clímax lleno de acción, con sacrificios y lecciones aprendidas, pero en el camino, Buffy se enfrentaba a los secuaces del "gran villano", a problemas que ella misma había creado y a otros monstruos de la semana en medio de torbellinos de angustia adolescente. Era una fórmula embriagadora, pero sorprendentemente inusual para 1997.[10]

En otras películas y series de televisión

editar

El uso de grandes malos se ha vuelto común en las series de televisión de ciencia ficción y fantasía, especialmente con más maratones de series de programas serializados.[11][12]

En el Arrowverso, después de 8 años y 20 temporadas colectivas, las series Arrow, The Flash, Supergirl y Legends of Tomorrow tuvieron 22 grandes malos, que TVLine clasificó en función de "Historia de fondo convincente, apariencia temible, poderes/habilidades, crueldad absoluta, maldad de la agenda, daño despreciable causado".[13]​ Pero Dave Golder de Den of Geek cuestionó el uso continuo del recurso argumental del "malo durante toda la temporada".[11]

Dexter y sus spin-offs siempre han contado con Grandes Malos en cada temporada. Greg MacArthur de Screen Rant cree que el mejor Gran Malo de todos es Arthur Mitchell, villano de la cuarta temporada, por ser "el mayor enemigo de Dexter, quien dejó el impacto más devastador en él en toda la serie".[14]​ Unánimemente acordado por casi todos los críticos y fans, junto con Arthur Mitchell, otros Grandes Malos son Brian Moser, villano de la primera temporada y hermano de Dexter, James Doakes, archienemigo de Dexter y antagonista de la segunda temporada, y Travis Marshall, villano de la sexta temporada, siendo elogiada su relación con el profesor Gellard y el giro de la trama posterior que revela que Gellard es su Pasajero Oscuro.[14][15][16]

En el Universo Cinematográfico de Marvel, el gran malo de "La Saga del Infinito" fue Thanos.[17]​ En "The Multiverse Saga", la actual, el nuevo gran malo es Victor von Doom / Doctor Doom.[18]

Lecturas adicionales

editar
  • Ceriello, Linda C. (2018). «The Big Bad and the Big 'Aha!': Metamodern Monsters as Transformational Figures of Instability». En Heyes, Michael E., ed. Holy Monsters, Sacred Grotesques: Monstrosity and Religion in Europe and the United States. Lexington. pp. 207-234. ISBN 978-1-4985-5077-2. 

Referencias

editar
  1. McMahon-Coleman, Kimberley; Weaver, Roslyn (2014), Werewolves and Other Shapeshifters in Popular Culture: A Thematic Analysis of Recent Depictions, McFarland, p. 46, ISBN 978-0-7864-9250-3 .
  2. a b MacNeil, W. P. (2003). "You Slay Me: Buffy as Jurisprude of Desire". Cardozo Law Review, Vol. 24(6), pp. 2421–2440.
  3. Brannon, J. S. (2007). "It's About Power: Buffy, Foucault, and the Quest for Self (enlace roto disponible en este archivo).". Slayage, v. 24.
  4. a b c Zalben, Alex (31 de diciembre de 2014). «Discover The Secret Origin Of TV's 'Big Bad'». MTV News (en inglés). Archivado desde el original el 2 de enero de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  5. a b Durand, Kevin K. (2009). Buffy Meets the Academy: Essays on the Episodes and Scripts as Texts. McFarland. p. 59. ISBN 978-0-7864-4355-0. 
  6. Baird, Scott. «D&D: Who was the first BBEG?». Screen Rant. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  7. Mittell, Jason (10 de abril de 2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling (en inglés). NYU Press. pp. 19-20. ISBN 978-0-8147-7135-8. 
  8. Adams, Michael (18 de noviembre de 2004). Slayer Slang: A Buffy the Vampire Slayer Lexicon (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-029192-1. 
  9. a b Jagodzinski, Jan (2008). Television and youth culture: televised paranoia. Palgrave Macmillan. p. 145. ISBN 978-1-4039-7808-0. 
  10. Sims, David (10 de marzo de 2017). «How 'Buffy the Vampire Slayer' Redefined TV Storytelling». The Atlantic (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de diciembre de 2019. 
  11. a b Golder, Dave (22 de marzo de 2019). «Why the Arrowverse Needs to Defeat the Big Bad Once and For All». Den of Geek (en inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  12. Fowler, Charity (15 de febrero de 2017). «Seasonal Villainy: Radical Evil, Relativity, and Redemtive Relationships». En Effron, Malcah; Johnson, Brian, eds. The Function of Evil across Disciplinary Contexts. Lexington Books. pp. 53-68. ISBN 978-1-4985-3342-3. 
  13. Mitovich, Matt Webb (16 de julio de 2018). «Arrowverse Big Bads, Ranked!». TVLine (en inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  14. a b MacArthur, Greg (21 de junio de 2024). «Dexter's 10 Best Villains, Ranked». Screen Rant. Archivado desde el original el 15 de abril de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  15. del Busto, Carolina (28 de junio de 2013). «Dexter's Villains: Ranking the Series' "Big Bads"». Miami New Times. Archivado desde el original el 12 de junio de 2024. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  16. Natividad, Sid (9 de enero de 2025). «Dexter: Best Villains In The Series, Ranked». Game Rant. Archivado desde el original el 1 de junio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  17. Sneider, Jeff (30 de mayo de 2014). «Josh Brolin Joins Marvel's Avengers Sequels as Villain Thanos». TheWrap. Archivado desde el original el 2 de junio de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014. 
  18. Kit, Borys; Couch, Aaron; Gajewski, Ryan (28 de julio de 2024). «Robert Downey Jr. Back as Doctor Doom for Two 'Avengers' Movies». The Hollywood Reporter. Archivado desde el original el 28 de julio de 2024. Consultado el 28 de julio de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • TV Tropes: Big Bad
  • The Buffy Formula: Patterns in the Buffyverse en SpoilerSlayer.com
  • Opposing Buffy: Power, Responsibility and the Narrative Function of the Big Bad in Buffy the Vampire Slayer
  •   Datos: Q4904967