Gran H de Escocia

Summary

La Gran H de Escocia era una joya perteneciente a la reina María I de Escocia, compuesta por un gran diamante, un rubí y una cadena de oro. También conocida como «Gran Harry», se desmontó en 1604 y pasó a formar parte del Espejo de Gran Bretaña, una pieza de joyería confeccionada para el rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia.[3]

Ana de Dinamarca representada luciendo una joya con un gran diamante y un cabujón de rubí, posiblemente el Gran Harry o H de Escocia[1]​ (Government Art Collection).[2]

Inventarios de María, reina de Escocia

editar
 
La Gran H perteneció a María I de Escocia, pero no aparece en los retratos que se conservan de ella

La «Gran H» aparece en los inventarios de las joyas de María de Escocia. Se suelen mencionar dos de sus piedras: un gran diamante romboidal facetado y, colgando o engastado debajo, y un gran rubí cabujón. Los inventarios de María[4]​ hacen referencia a «Le Henri», y se describía en francés como:

Une grosse bague a pendre facon de .h.

Una gran joya colgante en forma de "h" con un gran diamante de talla romboidal tallada en faceta y debajo un gran rubí cabujón, adornado con una pequeña cadena.[5]

Boda en Notre Dame

editar
 
Francisco II de Francia y María I de Escocia

La «Gran H» pudo haber sido el colgante de valor incalculable que María lució en su boda con el delfín de Francia celebrada en 1558 en la Catedral de Notre Dame de París,[6][7]​ "a son col pendoit une bague d'une valeur inestimable".[8]

Catalina de Médici compró un diamante para el collar de María con ocasión de su boda a Pierre Vast y Michel Fauré, dos comerciantes de Lyon, por 380 libras, mientras que Jehan Joly suministró un rubí cabujón para el collar, con un costo de 292 libras. Claude Héry vendió a Catalina nueve perlas grandes para el collar de María, con un costo de 671 libras. El orfebre de María, Mathurin Lussault, pudo haber ensamblado esta joya para la novia.[9][10]​ Los relatos de la época también destacan un rubí llamado el "Huevo de Nápoles" que servía de colgante en la parte delantera de su corona, un "escharboucle" cuyo valor se estimaba en 500.000 escudos franceses o más.[11]

En Escocia

editar

Los inventarios escoceses mencionan el gran diamante y el rubí de la «H» de María, con una pequeña cadena de oro asociada. A María se le permitió conservar esta joya tras la muerte de su esposo Francisco II de Francia en 1561, y se la llevó a Escocia,[12]​ aunque tuvo que devolver el "Huevo de Nápoles" y otras piezas consideradas joyas de la corona francesa.[13][14]​ En 1578, la Gran «H» fue descrita como:

Los joyeros la llamaban la gran «H», con la letra «H» que contenía un diamante y un rubí.[15]

La joya, como su nombre indica, pudo haber sido un regalo de Enrique II de Francia y Catalina de Médici, y una joya similar figuraba en un inventario de joyas de la corona francesa realizado en 1551: una letra «H» esmaltada en rojo y engastada con diamantes, con un rubí cabujón debajo.[16]​ Se ha sugerido en ocasiones que la Gran «H» fue un regalo de Enrique VII de Inglaterra a Margarita Tudor, madre de Jacobo V de Escocia.[17]​ Jacobo V, padre de María, poseía otra joya con la letra «H», una insignia para sombrero con un rubí y dos figuras con la letra «H», posiblemente un regalo de Enrique VIII de Inglaterra o de una antigua joya perteneciente a Margarita Tudor.[18]

María esperaba añadir la «Gran H» a las joyas de la corona de Escocia en memoria de su reinado, en una lista de posibles legados que hizo durante su parto en 1566.[19]​ Dejó una segunda «H» de oro menor, que incluía un rubí cabujón y una perla colgante, a lord Darnley.[20]

Regente Moray y regente Morton

editar
 
Agnes Keith, condesa de Moray, por Hans Eworth (Castillo de Darnaway)

Tras la abdicación de María, su medio hermano Jacobo Estuardo y su secretario John Wood trajeron la «H» junto con otras joyas a Inglaterra con la esperanza de venderla.[21][22]​ El agente de Moray, Nicolas Elphinstone, vendió las perlas de María a la reina Isabel I. Tras el fallecimiento del regente Moray, asesinado por James Hamilton de Bothwellhaugh, su viuda, Agnes Keith, condesa de Moray, conservó la «H» durante varios años.[23]​ En marzo de 1570, William Kirkcaldy de Grange, que tenía a su cargo el castillo de Edimburgo, donde la mayoría de las joyas de María permanecían en un cofre, anotó qué joyas creía que ella guardaba:

la joya principal llamada la H que mi Lady Moray tiene con 12 de los rubíes y diamantes nombrados con varias otras joyas como el cinturón de coral y varias otras cosas que estaban en la custodia de Servais de Condé.[24]

No hay evidencia de que Moray le hubiera regalado la joya a su esposa antes de morir, como supusieron los historiadores Agnes Strickland y Joseph Robertson.[25][26]

María, reina de Escocia, y su agente o lugarteniente, el conde de Huntly, solicitaron a la condesa que devolviera la joya. María escribió amenazadoramente: «Así que tened por seguro que si retenéis algo que me pertenece, vosotros, vuestros hijos y vuestros mantenedores sentiréis profundamente mi desagrado, y las cosas ilícitas no son rentables».[27][28]​ Los oponentes políticos de María, como Mateo Estuardo, solicitaron las joyas que Moray había llevado a Inglaterra.[29]​ Él y su sucesor, el regente Morton, solicitaron las joyas y la «H» en nombre de Jacobo VI.[30]

Tanto el partido de la reina como el del rey durante la guerra civil mariana querían la «H» y otras joyas en manos de la condesa, incluyendo un cinturón de coral y doce rubíes y diamantes.[31][32]​ Agnes Keith recurrió a Inglaterra en busca de ayuda en esta disputa. Escribió desde Dunnotar el 2 de noviembre de 1570 a William Cecil, pidiéndole que intercediera ante la reina Isabel I para que María dejara de insistir y de amenazarla a ella y a sus hijos por las joyas. Afirmó que al principio desconocía que las joyas fueran de María. También quería que Isabel escribiera al regente Lennox, pidiéndole que no las requisara.[33]​ El embajador inglés, Thomas Randolph, escribió a Cecil en su nombre, diciéndole que sus amigos le aconsejaban no ceder ante ninguno de los dos bandos.[34]​ Posteriormente afirmó que el valor de las joyas era una justa compensación por los gastos que su esposo había hecho como regente de Escocia.[35]

Morton denuncia a los Argyll

editar

Agnes Keith se casó en 1572 con Colin Campbell, y en 1573 se convirtió en la condesa de Argyll. El regente Morton recuperó otras joyas reales de quienes las habían obtenido como prenda de una serie de préstamos.[36]​ En febrero de 1574, el consejo privado de Morton declaró que «Anna Keyth, condesa de Ergyle», aún conservaba la «gran joya en forma de H engastada con diamantes» junto con otras gemas, y que ella y su esposo no habían llevado las joyas al consejo, por lo que debían ser denunciados.[37]​ Esta era una sanción legal escocesa que podía impedir a los terratenientes cobrar rentas o vender bienes. La condesa apeló esta acción, argumentando que el Parlamento de Escocia había permitido que el regente Moray se quedara con las joyas.[38]​ El embajador francés en Londres, Bertrand de Salignac de la Mothe-Fénelon, informó de esta noticia en abril, temiendo un conflicto armado.[39]

Morton ofreció condiciones al conde y a la condesa de Argyll en agosto de 1574, las cuales quedaron registradas en una nota del diplomático inglés Henry Killigrew. En respuesta a la correspondencia de la condesa con Isabel I, Morton les permitiría conservar la Gran H y las demás joyas. Tendrían que presentar las joyas a su regreso a Edimburgo tras su viaje a Aberdeen, para que fueran «valoradas y estimadas» por «hombres capaces», y al mismo tiempo «mostrar cualquier motivo o causa por la que debieran retenerlas», y comprometerse con Morton, en un término denominado «caución», a que las joyas estarían a disposición de Jacobo VI cuando las necesitara. Morton declaró que su aliada Isabel estaría satisfecha y "contenta" de que la condesa de Argyll conservara las joyas bajo estas condiciones. Si aceptaban, les levantaría la sanción como posibles proscritos y les liberaría de la orden de detención para que pudieran presentarse ante él en persona.[40]

Finalmente, la condesa devolvió la «H» y las demás joyas a Morton el 5 de marzo de 1575.[41][42][43]​ La lista de las joyas devueltas que Morton conservaba menciona la "H llamada el Gran Harry" junto con otras joyas, tres diamantes y tres rubíes, "recibidos de lady Argile".[44][45]​ La condesa envió a un abogado, Thomas Craig, para que alegara en nombre de sus hijas Isabel y Margarita Estuardo que aún se le debía dinero y que estaba aún más empobrecida por las "cartas de apremio" recaudadas para recuperar el Gran Harry.[46]

Se ha sugerido que un retrato de la condesa de Moray la representa luciendo las joyas de la reina, con coronas en su diadema, y que la joya que lleva en el cuello incluye un gran rubí cabujón como el del Gran Harry. Sin embargo, la imagen suele considerarse un retrato de boda realizado a principios de la década de 1560.[47]​ Más recientemente, las joyas representadas se han caracterizado por mostrar una "lujosa austeridad" en comparación con otros retratos renacentistas.[48]

Esmé Estuardo, duque de Lennox y Jacobo Estuardo, conde de Arran

editar
 
Jacobo Estuardo, I conde de Arran, entregó el Gran H a Guillermo Estuardo de Caverston a bordo de un navío en las aguas de Fairlie Road

Después de que Jacobo VI alcanzó la mayoría de edad, en 1581 ordenó al tesorero, William Ruthven, 1er conde de Gowrie, que le diera varias joyas de la colección de su madre a su favorito, Esmé Estuardo, incluyendo, en junio, una cadena de oro con nudos de perlas y diamantes.[49]​ En octubre, Lennox recibió una cruz de oro con diamantes y rubíes, una cadena de rubíes, un collar de carcán con diamantes y rosas de oro, adornos delanteros y traseros para un tocado de mujer y otras piezas que habían pertenecido a María, reina de Escocia, con la Gran H,[50]​ que se detallaba como:

La gran H con la letra H que contenía un gran diamante y un gran rubí[51]

El recibo fue firmado por testigos, incluyendo a Isabel Estuardo y a Alexander Hay de Easter Kennet. Lennox devolvió las joyas cuando partió a Francia en 1583.[52]

En 1585, se dice que el antiguo favorito real Jacobo Estuardo, I conde de Arran, se embarcó en un navío perteneciente a Robert Jameson en Ayr con joyas reales, incluyendo el "Kingis Eitche",[53]​ pero se vio obligado a entregar su tesoro a Guillermo Estuardo a bordo de un barco en un lugar de aguas costeras conocido como Fairlie Road.[54]​ Estuardo lo llevó al Rey y la joya fue recibida por sir George Home.[55]​ Se observó que Guillermo Estuardo había negociado la recuperación de las joyas y entregado la «H» a manos del rey.[56]​ Las joyas recuperadas del conde de Arran y su esposa Isabel Estuardo, incluyendo la «H», fueron finalmente devueltas formalmente al tesorero de Escocia, Robert Melville, el 23 de febrero de 1586.[57]

Jacobo VI y I

editar

Jacobo VI le dio la «H» a Ana de Dinamarca para que la usara, posiblemente un regalo entre la mayor parte de las joyas de la reina mencionado en diciembre de 1593.[58]​ Sin embargo, en septiembre de 1594, el rey Jacobo empeñó la joya al orfebre Thomas Foulis por 12.000 libras escocesas esterlinas, o 2000 libras esterlinas.[59]​ Junto con la «H» había una pequeña cadena de oro de dos pulgadas. Se observó que el gran diamante estaba en el centro de la misma «H». Foulis reembolsó la joya con el dinero enviado a Jacobo VI por Isabel I, aportación posteriormente conocida como el "subsidio inglés".[60]

Castillo de Slains

editar
 
El retrato grabado de Ana de Dinamarca de 1604 por Crispin de Passe, posiblemente con la Gran H usada como joya en el cabello

Jacobo VI necesitaba el dinero para su expedición militar al norte de Escocia contra el conde de Huntly y el conde de Erroll.[61]​ El diplomático inglés George Nicholson supo que Ana de Dinamarca había ofrecido la «H» a su amiga Elizabeth Douglas, condesa de Erroll, como recompensa por la demolición del castillo de Slains,[62]​ y que Foulis sufrió una crisis nerviosa en enero de 1598 cuando Jacobo reclamó la joya sin pago.[63][64]​ Nicolson escribió:

Thomas Fowlis, nombrado recientemente tesorero adjunto, cayó muy enfermo hoy. Algunos piensan que para pagar sus deudas, otros porque el rey le había quitado la H que le fue empeñada para proveer a los reyes. Cabalgó finalmente contra los condes papistas, que la H del Rey a la Reina, quien, en pánico, se la dio a Lady Errol, diciendo que era poco para que la tuviera una noche por derribar la casa de su esposo.[65]

La Gran H y el Espejo de Gran Bretaña.

editar
 
Jacobo I portando el Espejo de Gran Bretaña, incluyendo el diamante romboidal de la "H", como joya de sombrero. Retrato obra de John de Critz (Galerías Nacionales de Escocia)

El rey Jacobo trajo la «H» a Inglaterra, junto con otras joyas consideradas importantes, incluyendo el "anillo nupcial de Dinamarca".[66]​ Los retratos pintados de Ana de Dinamarca realizados en esta época la muestran luciendo una joya que incluye un gran diamante y un rubí cabujón, flanqueados por cuatro piedras preciosas a ambos lados, que llevaba como colgante de un collar. Un grabado realizado por Crispin de Passe, fechado en 1604, incluye una joya similar que lucía en su cabello.[67][68]

En 1604 o 1605, la «Gran H» fue desmantelada y el gran diamante, descrito como "cortado en rombo",[69]​ se utilizó en el nuevo Espejo de Gran Bretaña, que Jacobo usó como insignia de sombrero.[70]​ El Espejo de Gran Bretaña, se creó para conmemorar la Unión de las Coronas de 1603.[71][72]​ Incluía el diamante Sancy, por el que el embajador francés Christophe de Harlay, conde de Beaumont, recibió 60.000 escudos franceses.[73][74][75]

El Espejo de Gran Bretaña, incluyendo el rubí de la «Gran H», fue anexado a la corona para la posteridad por Jacobo VI y I en marzo de 1606.[76]​ Los componentes restantes de la «Gran H» se mencionaron en 1606 cuando George Home, entonces conde de Dunbar, renunció al cargo de Maestro del Guardarropa y entregó a James Hay, maestro de los mantos, el resto de la joya, incluyendo la cadena y el rubí.[77]

Otras joyas reales en forma de «H»

editar

Arabella Estuardo tenía una «H» de oro engastada con un rubí de roca, entre las joyas que le legó su abuela Margarita Douglas. El albacea de su madre, Thomas Fowler, llevó estas piezas a Escocia y falleció en abril de 1590 mientras Jacobo VI se encontraba en Dinamarca. Francisco Estuardo, 5º conde de Bothwell, obtuvo las joyas de Arbella y parece que se las entregó al rey. Esta «H» pudo haber pertenecido a Margarita Tudor, hermana de Enrique VIII de Inglaterra y esposa de Jacobo IV de Escocia.[78]

El rey Jacobo I donó una "joya antigua" en forma de "H" de la colección real a Frances Howard, duquesa de Richmond, el 11 de marzo de 1623. Esta joya tenía dos diamantes en punta, seis diamantes de talla en tabla y tres perlas colgantes, y se guardaba en una caja carmesí en la cámara secreta de la Torre de Londres.[79][80][81]​ El rey Jacobo I había donado previamente esta joya a Ana de Dinamarca en 1607, y ella también tenía otra joya con forma de "H" con rubíes y diamantes.[82]

El príncipe Enrique Estuardo tenía otra joya en forma de "H", descrita tras su muerte como "un rubí ballas en forma de H con perlas por todos lados, con una gran perla colgando de él".[83][84]​ No está claro si se trataba de una joya recién hecha para Enrique VIII o de una pieza perteneciente a la familia.

En 1540, Enrique VIII donó a Catalina Howard una "hache" de oro con muchos diamantes" con una esmeralda y cuatro perlas colgantes, que difiere de las piezas descritas anteriormente.[85][86]​ Un testamento de la familia Howard del siglo XVII menciona una joya con la letra "H", que se dice que fue de Catalina Howard, con siete diamantes y tres perlas colgantes.[87]​ Entre las joyas con las letras "H" y "K" en un cofre marcado como "Joyas de la Reina" en 1547 se encontraba una "H" con siete diamantes y tres perlas colgantes.[88]

Anne Stanhope, quien falleció en 1587, poseía "una hermosa placa cuadrada de oro con forma de H, con cuatro diamantes y un rubí de roca o ballas en el centro, adornada con una perla, con un colgante de perla".[89]

Referencias

editar
  1. Anna Groundwater, "Tracing royal Stewart jewels in the archives", Decoding the Jewels: Renaissance Jewellery in Scotland (Sidestone Press: NMS, 2024), p. 165 fig. 7 ISBN 978-94-6426-257-5
  2. Anne of Denmark (1574–1619), Queen Consort of James I: Government Art Collection
  3. Jade Scott, "Mary Queen of Jewels", History Today, 70:10 (October 2024), pp. 54–61.
  4. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), pp. 196-7, 200, 265, 291, 307, 318.
  5. Joseph Stevenson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), pp. 75, 90: Margaret Warrender, Illustrations of Sixteenth Century Scottish History (Edinburgh: James Stillie, 1889), p. 8.
  6. Retha M. Warnicke, Mary Queen of Scots (Routledge, 2006), p. 203: Agnes Strickland, Lives of the Queens of Scotland, 3 (Edinburgh, 1852), p. 81
  7. John Guy, Mary Queen of Scots: My Heart is My Own (Fourth Estate, 2009), pp. 86–7.
  8. William Bentham, Ceremony at the marriage of Mary, Queen of Scots (London: Roxburghe Club, 1818), p. 6.
  9. Hector de la Ferrière, Lettres de Catherine de Médicis: 1533–1563, 1 (Paris, 1880), p. xlii
  10. Germain Bapst, Histoire des joyaux de la couronne de France (Paris, 1889), p. 55 fn. 2
  11. Herbert Van Scoy, Bernerd C. Weber, Julio Alvarotto, 'The Marriage of Mary Queen of Scots and the Dauphin', The Scottish Historical Review, 31:111, Part 1 (April 1952), pp. 43, 46: Jane T. Stoddart, The girlhood of Mary Queen of Scots (London, 1908), pp. 145–6
  12. Anna Groundwater, 'Tracing royal Stewart jewels in the archives', Decoding the Jewels: Renaissance Jewellery in Scotland (Sidestone Press: NMS, 2024), p. 165.
  13. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), pp. 196-7, 200, 265, 291, 307, 318: Joseph Robertson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), pp. xv, 197 no. 10: National Records of Scotland, 'Memoire des bacgues de la Couronne', E35/4, "+ Une autre bague a pandre faict d'une h, garnye d'ung grand dyamant l'ung de lozange l'autre toute taille a face, ou pand ung groz rubiz cabochon" (this configuration describes two large diamonds).
  14. John Guy, Mary Queen of Scots: My Heart is My Own (Fourth Estate, 2009), p. 120 citing BnF MS FF 5898: Germain Bapst, Histoire des joyaux de la couronne de France (Paris, 1889), pp. 53, 72–77: Jane Stoddart, The girlhood of Mary Queen of Scots from her landing in France to her departure (London, 1908), pp. 308, 315-7
  15. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), p. 265 no. 36.
  16. Germain Bapst, Histoire des joyaux de la couronne de France (Paris, 1889), pp. 68-9
  17. Agnes Strickland, Life of Mary, Queen of Scots, vol. 1 (London, 1873), p. 30.
  18. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), p. 65.
  19. Joseph Robertson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), pp. xxxii, 93.
  20. Joseph Robertson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), p. 122.
  21. HMC 6th Report: Moray (London, 1877), p. 653 Lennox to Annas Keith, 13 September 1570.
  22. Alison Rosie, "A Queen's Jewel Box: The 1566 Inventory of Mary Queen of Scots' Jewels", Royal Studies Journal, 12:1 (2025), p. 59 fn. 49 citing National Records of Scotland E35/9/3.
  23. George R. Hewitt, Scotland Under Morton, 1572–80 (Edinburgh: John Donald, 1982), pp. 40–42.
  24. HMC 6th Report: Moray (London, 1877), pp. 638, 653: Michael Pearce, "The jewels Mary Queen of Scots left behind", 2016, pp. 41–43, 78, 83. National Records of Scotland E35/9/3. doi 10.13140/RG.2.2.34957.61920
  25. John Duncan Mackie, "Queen Mary's Jewels", Scottish Historical Review, 18:70 (January 1921), p. 88
  26. Agnes Strickland, Life of Mary Queen of Scots, 2 (London: George Bell, 1903), p. 255
  27. Agnes Strickland, Lives of the Queens of Scotland, 7 (Edinburgh: Blackwood, 1858), p. 63, modernised here.
  28. Jane Dawson, "A Fife 'Murder Mystery'", Janay Nugent, Cathryn Spence, and Mairi Cowan, Gender in Scotland, 1200–1800, Place, Faith and Politics (Edinburgh University Press, 2024), p. 27.
  29. HMC 6th Report: Moray (London, 1877), p. 653.
  30. Steven J. Reid, The Early Life of James VI, A Long Apprenticeship (Edinburgh: John Donald, 2023), p. 90: John Duncan Mackie, "Queen Mary's Jewels", Scottish Historical Review, 18:70 (January 1921), pp. 87–88, 92
  31. HMC 6th Report & Appendix: Lord Moray (London, 1877), pp. 653, 658: NRS E35/9/3: Joseph Stevenson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), pp. cxxxvii–cxxxviii footnote
  32. Jade Scott, 'Editing the Letters of Mary, Queen of Scots: The Challenges of Authorship', Woman's Writing, 30:4 (2023), p. 361. doi 10.1080/09699082.2023.2266059
  33. William Boyd, Calendar State Papers Scotland, vol. 3 (Edinburgh, 1903), p. 417 no. 550.
  34. Jade Scott, "Mary Queen of Jewels", History Today, 70:10 (October 2024), p. 59: William Boyd, Calendar State Papers Scotland, vol. 3 (Edinburgh, 1903), p. 427 no. 559.
  35. Amy Blakeway, Regency in Sixteenth-Century Scotland (Boydell, 2015), p. 90: George R. Hewitt, Scotland Under Morton, 1572–80 (Edinburgh: John Donald, 1982), p. 41.
  36. George R. Hewitt, Scotland Under Morton, 1572-80 (Edinburgh: John Donald, 1982), pp. 40–41.
  37. Miles Kerr-Peterson, A Protestant Lord in James VI's Scotland: George Keith, Fifth Earl Marischal (Boydell, 2019), p. 22.
  38. John Hill Burton, Register of the Privy Council of Scotland, 2 (Edinburgh, 1878), pp. 330–331.
  39. Charles Purton Cooper, Correspondance de Bertrand de Salignac de la Mothe Fénélon, 1574–1575, 6 (Paris: Plon, 1840), p. 76.
  40. William K. Boyd, Calendar State Papers Scotland, 5 (Edinburgh, 1907) p. 37 no. 33 and TNA SP 52/26/1 f.91, (modernised spelling here).
  41. Jade Scott, "Mary Queen of Jewels", History Today, 70:10 (October 2024), pp. 59–60: HMC 6th Report & Appendix: Moray (London, 1877), p. 658
  42. John Duncan Mackie, "Queen Mary's Jewels", Scottish Historical Review, 18:70 (January 1921), p. 92
  43. Steven J. Reid, The Early Life of James VI, A Long Apprenticeship (Edinburgh: John Donald, 2023), p. 90: Acts of the Parliaments of Scotland, 3 (1814), p. 84.
  44. Joseph Robertson, Inventaires de la Royne Descosse (Edinburgh, 1863), pp. cxxxi-cxxxii: HMC 6th Report & Appendix: Lord Moray (London, 1877), pp. 653, 658: National Records of Scotland E35/11/15.
  45. John Hill Burton, Register of the Privy Council, vol. 2 (Edinburgh, 1878), pp. 330-1.
  46. John Hill Burton, Register of the Privy Council of Scotland, 2 (Edinburgh, 1878), p. 435: Acts of the Parliaments of Scotland, 3 (1814), pp. 84–86.
  47. Agnes Strickland, Lives of the Queens of Scotland and English Princesses, vol. 7 (New York, 1859), pp. 60-1.
  48. Kate Anderson, 'Jewels in Sixteenth-Century Scottish Portraits', Anna Groundwater, Decoding the Jewels (Sidestone, 2024), p. 132.
  49. David Masson, Register of the Privy Council of Scotland: 1578-1585, vol. 3 (Edinburgh, 1880), p. 392.
  50. Anna Groundwater, "Tracing royal Stewart jewels in the archives", Decoding the Jewels: Renaissance Jewellery in Scotland (Sidestone Press: NMS, 2024), p. 166.
  51. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), p. 307.
  52. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), pp. 306-8.
  53. John W. Mackenzie, Ane Cronickill of the Kingis of Scotland (Edinburgh: Maitland Club, 1830), p. 139.
  54. David Moysie, Memoirs of the Affairs of Scotland (Edinburgh, 1830), pp. 55-6.
  55. John W. Mackenzie, A Chronicle of the Kings of Scotland (Edinburgh, 1830), p. 139.
  56. David Masson, Register of the Privy Council of Scotland, 1585–1592, vol. 4 (Edinburgh, 1881), p. 41.
  57. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), pp. 316-320.
  58. Annie I. Cameron, Calendar State Papers Scotland: 1593-1595, vol. 11 (Edinburgh, 1936), p. 237.
  59. Thomas Birch, Memorials of the Reign of Queen Elizabeth, vol. 1 (London, 1754), p. 186.
  60. David Masson, Register of the Privy Council of Scotland, vol. 5 (Edinburgh, 1882), pp. 172-3.
  61. David Masson, Register of the Privy Council, vol. 5 (Edinburgh, 1882), p. 172.
  62. Maureen M. Meikle & Helen M. Payne, 'From Lutheranism to Catholicism: The Faith of Anna of Denmark (1574-1619)', Journal of Ecclesiastical History, 64:1 (2013), p. 55.
  63. Register of the Privy Council, vol. 5 (Edinburgh, 1882), pp. 433-4: Amy L. Juhala, 'Edinburgh and the Court of James VI', Julian Goodare & Alasdair A. MacDonald, Sixteenth-Century Scotland (Brill, 2008), p. 342.
  64. Todd Andrew Borlik, Shakespeare Beyond the Green World: Drama and Ecopolitics in Jacobean Britain (Oxford, 2023), p. 53.
  65. Joseph Bain, Border Papers, vol. 2 (Edinburgh, 1894), p. 504 no. 891.
  66. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), p. 329.
  67. Anna Groundwater, "Tracing royal Stewart jewels in the archives", Decoding the Jewels: Renaissance Jewellery in Scotland (Sidestone Press: NMS, 2024), p. 165: Anne of Denmark (1574–1619), Queen Consort of James I: Government Art Collection
  68. Anna of Denmark, Cripin de Passe, National Galleries of Scotland
  69. Francis Palgrave, Antient Kalendars of the Exchequer, vol. 2 (London, 1836), p. 305
  70. John Nichols, The progresses, processions, and magnificent festivities, of King James the First, vol. 2 (London, 1828), pp. 46-7: Joseph Robertson, Inventaires (Edinburgh, 1863), p. cxxxviii.
  71. Genevieve Warwick, Cinderella's Glass Slipper: Towards a Cultural History of Renaissance Materialities (Cambridge, 2022), p. 85.
  72. Anna Groundwater, "Tracing royal Stewart jewels in the archives", Decoding the Jewels: Renaissance Jewellery in Scotland (Sidestone Press: NMS, 2024), p. 168.
  73. HMC Salisbury Hatfield, vol. 17 (London, 1938), pp. 91-2.
  74. Thomas Rymer, Foedera, vol. 16 (London, 1715), pp. 644
  75. Francis Palgrave, Antient Kalendars of the Exchequer, vol. 2 (London, 1836), p. 305
  76. Thomas Rymer, Foedera, 16 (London, 1715), 644.
  77. Thomas Thomson, Collection of Inventories (Edinburgh, 1815), p. 329
  78. Elizabeth Cooper, The Life and Letters of Lady Arabella Stuart, vol. 1 (London, 1886), pp. 48-50, 100-2.
  79. CSP Domestic James I: 1619-1623, vol. 3, p. 520, TNA SP 14/139 f.114.
  80. John Nichols, Progresses of James the First, vol. 4 (London, 1828), p. 1113.
  81. Robert Lemon, 'Warrant of Indemnity and Discharge to Lionel Earl of Middlesex, Lord High Treasurer, and to the other Commissioners of the Jewels, for having delivered certain Jewels to King James the First, which were sent by his Majesty into Spain', Archaeologia, XXI (1827), p. 157
  82. Nicola Tallis, All The Queen's Jewels, 1445–1548: Power, Majesty and Display (Routledge, 2023), 98: Diana Scarisbrick, 'Anne of Denmark's Jewellery Inventory', Archaeologia, 109 (Torquay, 1991), pp. 208-9, 211: Francis Palgrave, Antient Kalendars of the Exchequer, vol. 3 (London, 1836), p. 307.
  83. John Brand, 'An Account of the Revenue, the Expences, the Jewels of Prince Henry', Archaeologia, XV (1806), p. 19.
  84. Maria Hayward, Stuart Style (Yale, 2020), p. 215.
  85. Nicola Tallis, All The Queen's Jewels, 1445–1548: Power, Majesty and Display (Routledge, 2023), p. 98: Diana Scarisbrick, 'Anne of Denmark's Jewellery Inventory', Archaeologia, 109 (Torquay, 1991), p. 209.
  86. Anna Somer Cocks, Princely Magnificence: Court Jewels of the Renaissance, 1500-1630 (London, 1981), p. 39.
  87. Nicola Clark, 'Katherine Howard: Victim?', Aidan Norrie, Tudor and Stuart Consorts: Power, Influence, and Dynasty (Palgrave Macmillan, 2022), p. 130.
  88. David Starkey, The Inventory of King Henry VIII, vol. 1 (London, 1998), p. 78 no. 2640.
  89. John Strype, Annals of the Reformation, 3:2 (Oxford, 1824), p. 448 no. 30.
  •   Datos: Q65071373