Gorriza es un despoblado situado en el término municipal de Guirguillano, documentado desde el siglo xiii, como un señorío que, en 1802, formaba parte del de Belascoáin y contaba aún con una parroquia servida por un abad.[1] En el siglo xix era poco más que un caserío, que quedó deshabitado en 1960.[2] Hasta comienzos del sigo xx se conservaba en muy mal estado un antiguo castillo, del que no quedan restos. La antigua iglesia, bajo la advocación de la Madre de Dios, o Nuestra Señora de Gorriza se mantiene como ermita a la que, en determinadas fiestas, los pueblos cercanos acuden en romerias.[3]
Gorriza | ||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Gorriza en Navarra | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad |
![]() | |
• Valle | Val de Mañeru | |
• Partido judicial | Estella | |
• Municipio | Guirguillano | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Valdizarbe y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona | |
Ubicación | 42°43′52″N 1°50′53″O / 42.731158334608, -1.8481161462043 | |
• Altitud | 488 metros | |
Superficie | 1,12 km² | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Patrona | Nuestra Señora de Gorriza | |
Madoz sitúa el despoblado al pie de la ladera izquierda del ramal que desde el Esparaz baja hacia el río Arga, quedando entre dos arroyos; caracteriza su término, a la derecha de este río, como un coto redondo de media legua de circunferencia; en la zona norte y este hay robles, y al sur y oeste algunas tierras de cultivo..[4] Actualmente este término forma parte del Patrimonio Forestal de Navarra, y abarca una superficie de 112 ha, que han sido repobladas de pino laricio y roble,[2] Su mayor altura (584,71 m) se encuentra en el pico identificado como Gorriza, mientras que el lugar que ocupó el desolado, del que da testimonio la actual ermita, se sitúa en la cota de 489 m. El término queda flanqueado por el este, cerca del río, por la carretera de Belascoáin a Puente la Reina.[5]
Con la única variante Gorrizia refiriéndose al castillo que hubo en este lugar,[6] Gorriza es el término que recoge toda la documentación, desde que aparece escrito como Gorriça, en 1268. El topónimo parece proceder de la voz vasca gorri, rojo o pelado y el sufijo de abundancia -tz(a): tierras rojas o peladas.[7]
La prospección arqueológica realizada en el área en que se sitúo el poblado medieval ha proporcionado el hallazgo de restos de molinos de mano barquiformes y de cerámicas; aunque no se les puede atribuir a una cultura específica, la pasta utilizada es la propia de la edad del bronce final o del hierro antiguo.[8] Aunque la repoblación forestal del ámbito ha supuesto la demolición de las últimas casas existentes, a excepción de la ermita, y la remoción del suelo con el desplazamiento de los restos arqueológicos, al menos como hipótesis se puede sostener un origen defensivo del primitivo asentamiento. Esta posibilidad viene apoyada por su emplazamiento sobre un espolón rocoso rodeado en tres de sus lados por fuertes escarpes, y la conservación de un talud artificial en el otro flanco; por lo demás, su posición, le convertía en un privilegiado mirador sobe el desfiladero que atraviesa el río Arga entre Beloscáin y Puente la Reina.[9]
Gorriza queda documentado por primera vez en el «Libro de Rediezmo de 1268», incluido en el denominado valle de Arguinariz,[a] su anotación muestra que la población contaba en ese año con una iglesia atendida por un clérigo.[11] No aparece, sin embargo, en el apeo de 1366. En 1412 Carlos III restituye a Carlos de Arellano, el señorío de Gorriza, que había sido de su abuelo, Juan Ramírez de Arellano.[12] En 1534 queda registrado como desolado, propiedad de Constanza de Belascoáin.[13] Desde esa fecha, tal como recoge el Diccionario de la Real Academia de la Historia, de 1802, formó parte del señorío de Belascoáin, y mantuvo su iglesia parroquial atendida por un abad.[1] Altadill da noticia de un castillo en ese lugar que en el siglo xviii ocupaba el Sr Azkona, denominado el patrimonial; la construcción amenazaba ya ruina, pero aún mantenía vestigios de almenas y aspilleras.[6] El mismo autor, en su Geografía Navarra (1934) se refiere a Gorriza como un caserío o granja con 6 edificios y 12 moradores; Madoz algo después le da una población de 3 vecinos y 15 almas.[b][4] El Nomenclátor de Población, recoge entre 1858 y 1950 una población fluctuante entre 4 y 15 habitantes, quedando despoblado en 1960.[2]
La ermita es el único resto del antiguo poblado, conservado como caserío hasta mediados del siglo xx, se sitúa en el extremo de una loma que, continuando las estribaciones de la sierra de Esparaz, avanza hacia el río. La construcción es una muestra de la arquitectura rural de estilo románico, queda formada por una sola nave con ábside semicircular al que, en el lado de la epístola, se adosa una sacristía de planta rectangular. La nave de una longitud y altura considerable, teniendo en cuenta su ancho, se cubre a dos aguas con un entramado de madera del siglo xvi; la zona del presbiterio se cubre con una bóveda de arista del periodo barroco; ese mismo tipo de bóveda recibe la sacristía. En el presbiterio se conserva el ara del altar, con un bloque de piedra de la época medieval, en el lado de la epístola se abre un hornacina, de reducido tamaño, y sobre ella un hueco ilumina la zona. A los pies de la nave se sitúa un pequeño coro. Todos los muros son de sillarejo irregular que queda visto, salvo algunas zonas que aparecen enfoscadas. Una aspillera en el hastial y unos reducidos huecos rectangulares en el muro de la epístola, iluminan la nave. Sobre la cima del hastial, un sillar a modo de espadaña sostiene una cruz metálica.[14]
La imagen de la Madre de Dios o de Nuestra Señora de Gorriza, titular de la ermita se conserva en una casa particular de Artazu, y se traslada a la ermita en la romería que hacen los vecinos de Arguiñariz, Echarren y Belascoáin.[c] La imagen de la Virgen, con el Niño sobre las rodillas, es un vaciado de yeso que, podría conservar un resto primitivo, pero responde a la tipología del siglo XIII, con un carácter fuertemente popular.[16] Jacinto Clavería CMF considera que se trata de una imagen medieval,[15] consta que el obispo de Pamplona, Lorenzo Igual de Soria, se interesó por esta imagen y mando hacer un frontal y «una corona de Ntra. Sra., y que se le quite el gorro que tiene y al Niño»[17]