Gonzalo Redondo Gálvez[1] (Don Benito, 1936[2]-Pamplona,[3] 18 de abril de 2006)[1] fue un sacerdote e historiador español, especializado en el estudio de la historia de la Iglesia en España[4] y el franquismo, profesor en la Universidad de Navarra.[2] Era miembro del Opus Dei.[1]
Gonzalo Redondo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1936 Don Benito (España) | |
Fallecimiento |
18 de abril de 2006 Pamplona (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Florentino Pérez Embid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador (desde 1957), profesor universitario y presbítero católico (desde 1964) | |
Empleador | Universidad de Navarra | |
Estudiantes doctorales | José Antonio Vidal-Quadras | |
Miembro de | Opus Dei | |
En 1957 se licenció en Historia[5][2] y en 1964 fue ordenado sacerdote.[2][1] Estuvo influido por el pensamiento del escritor santanderino Marcelino Menéndez Pelayo[4] y por el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer.[6] Su primer trabajo importante fue Las empresas políticas de José Ortega y Gasset: "El Sol," "Crisol," "Luz" (1970),[7][8][9] su tesis doctoral.[5] En 1993 publicó Historia de la Iglesia en España 1931-1939, dividida en dos volúmenes: «La Segunda República (1931-1936)» y «La Guerra Civil (1936-1939)».[10][11] También fue autor de Historia de la Iglesia en el mundo contemporáneo (1979).[12][5][13]
Su última obra fue Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), que consta de dos volúmenes: el I, «La configuración del Estado español, nacional y católico (1939-1947)» (1999),[14][15][16][17][18][19] y el II, «Los intentos de las minorías dirigentes de modernizar el Estado tradicional español (1947-1956)», subdividido a su vez en otros dos tomos individuales «II-1 (1947-1951)» (2005) y «II-2 (1951-1956)» (2009).[20][4][21][22][23] En el primero de los volúmenes denomina al régimen franquista una «democracia orgánica».[24]
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra le homenajeó el 5 de abril de 2008 en un acto académico presidido por el rector Ángel J. Gómez Montoro. En el acto intervinieron: Antonio Fontán, expresidente del Senado, en calidad de primer director del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra; José Luis Illanes Maestre, director del Instituto Histórico Josemaría Escrivá y miembro de la Pontificia Academia de Teología; y tres discípulos del profesor Redondo: Álvaro Ferrary, Mercedes Montero y Enrique Alcat.[25]