Gonzalo Maciel (Buenos Aires, Argentina, 1990) es un artista visual, curador y docente argentino, que desarrolla la mayor parte de su producción artística en el campo del Arte Lumínico, en la Ciudad de Buenos Aires.
Gonzalo Maciel | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de abril de 1990 Buenos Aires (Argentina) | (35 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Museo Social Argentino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista y artista visual | |
En el año 2007 fue seleccionado para recibir la beca del Programa de Formación de jóvenes artistas por la Asociación Civil Proyecto Arte y su Casa Escuela.[1] Obtuvo el título de Técnico en Historia del Arte en la Universidad del Museo Social Argentino en 2013. Durante 2013 obtuvo una beca para formar parte del espacio de formación Prácticas Artísticas Contemporáneas (PAC) de Gachi Prieto.[2] En 2014 fue seleccionado en el Espacio de Prácticas Artísticas Contemporáneas, un programa educativo que se ofrecía en la Galería Arte x Arte, dedicada a la fotografía contemporánea.[3] En 2021 fue seleccionado por el Municipio de Vicente López, a través de su Fondo Municipal de las Artes con una beca de apoyo y promoción de la producción creativa de artistas por su proyecto “Un mundo habitable”.[4] En 2024 el Programa de Aritstas de la Universidad Torcuato Di Tella lo seleccionó en su XVI Edición.[5] Simultáneamente formó parte de clínicas de arte con artistas como Lucrecia Lionti, Leopoldo Estol, Leonel Luna, Eduardo Stupía, Rafael Cippolini, Rodrigo Alonso, Dolores Casares, entre otros. (CITA)
Participó en la Bienal de Arte Sacro (2023),[6] Bienal de Bahía Blanca (2019[7] y 2017[8]) y en la Bienal Arte Joven (2017).[9] Ha recibido Mención Honorífica en el Salón Félix de Amador (2021).[10]
Maciel realizó numerosas curadurías en la Ciudad de Buenos Aires, como 'Contraste Simultáneo' en el Espacio de Arte de Fundación OSDE en 2018,[11] 'Cuerpo y forma' en la Casa Victoria Ocampo en 2019,[12] y en Mar del Plata, 'Afinidades Electivas', en el Museo Castagnino, en 2017, [13] entre otras.
La estrategia expositiva que despliega en sus proyectos individuales frecuentemente articula entornos de carácter intimista. En estos, el dominio del elemento cromático que impregna la totalidad del espacio, se ve realzado y complementado por instalaciones de audio que amplifican la carga sensorial de la obra, entre las cuales se destacan: ‘Cielos de Marte y otras visiones’ curada por Eduardo Stupia en Ungallery, Buenos Aires; ‘Proyecto Horizonte’, en Galería Ziliensky, Barcelona (2019); ‘¿Qué tan lejos está el Norte?’ en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2016).
Fue seleccionado en el Premio Trabucco Otros Soportes (2024),[14] Premio UADE (2023),[15] Salón Nacional (2023),[16] [17]Premio Fundación Fortabat (2023),[18] Premio Itaú (2022, 2021 y 2019),[19] [20] [20]Salón Provincial Arte Joven de La Plata (2020)[21] y en el Premio Proyecto A (2017).