Gonzalo Arias Bonet (Valladolid, 1926 - Cortes de la Frontera, Málaga, 2008)[1] fue un escritor, activista y jurista español, conocido por sus acciones de resistencia no violenta durante el franquismo.[2][3]
Gonzalo Arias | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gonzalo Arias Bonet | |
Nacimiento |
1926 Valladolid | |
Fallecimiento |
2008 Cortes de la Frontera | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Arias Ramos | |
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, activista, traductor | |
Empleador | Swiss commission for UNESCO | |
Lengua literaria | Española | |
Géneros | performance, novela, ensayo político | |
Obras notables | Los Encartelados (1968) | |
Nació en Valladolid en 1926, hijo de José Arias Ramos y Ascensión Bonet Guilayn. Pasó su infancia en Santiago de Compostela y Salamanca y cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid.[4]En 1956, obtuvo un puesto de traductor en la UNESCO, París, y se casó con Hilde Dietrich; permaneció en ese puesto hasta 1968.[5]
A comienzos de los años sesenta accedió a través de figuras del movimiento no violento francés a la obra de Gandhi y Martin Luther King, que tuvo una gran influencia sobre sus prácticas. En el contexto español de la dictadura franquista, la no violencia se le apareció como el mejor desafío pacífico a la dictadura. En abril de 1968 publicó bajo pseudónimo Los Encartelados, una «novela programa» publicada por Ruedo Ibérico y que circuló de forma clandestina.[6][7] En octubre de ese año, ejecutó el primer capítulo de la novela, consistente en citar a sus posibles lectores a una manifestación en la Gran Vía de Madrid a la que acudió solo él con dos carteles que pedían elecciones libres en España.[3]Si bien en la novela el resultado de la acción era el derrocamiento del régimen, en la realidad Arias fue inmediatamente detenido y condenado a nueve meses de prisión como autor de un delito contra las leyes fundamentales.[3][6] La novela fue publicada en disquete (y difundida también en papel por la editorial Ahimsa). El autor mantiene la tercera edición de 1998 disponible para su descarga en línea.[8]
En 2023 una cuarta edición de la obra fue publicada en España por parte de la Universidad de Valladolid.[9]
En los años siguientes continuó realizando acciones no violentas, incluyendo el apoyo a Pepe Beúnza y los primeros objetores al servicio militar obligatorio.[6] En este sentido, participó en 1971 de una «marcha a la prisión» internacional en apoyo de Beúnza, que fue detenida al llegar a España,[10] y en 1981 organizó otra marcha antibélica cuyos participantes fueron detenidos en Algeciras.[11]así como acciones de denuncia de las torturas policiales.[12] En estos años también realizó distintas acciones contra el cierre de la frontera entre Gibraltar y España, que abriría finalmente en 1982.[10]En paralelo continuó trabajando como traductor en Naciones Unidas e investigó sobre las vías romanas en Hispania, un tema sobre el que editó las revistas El Miliario Extravagante y El Nuevo Miliario y el volumen Repertorio de caminos de la Hispania romana.[10]
Murió el 11 de enero de 2008 a los 81 años de edad.[1]