Golpe de Estado en El Salvador de 1961

Summary

El golpe de Estado en El Salvador de 1961, también conocido como el Golpe de los Maquis[1]​ fue un contragolpe exitoso en El Salvador dirigido por el coronel Aníbal Portillo contra la efímera Junta de Gobierno que había tomado el poder en 1960, disolviendo a la junta militar reformista por un gobierno fuertemente anticomunista formado por un Directorio Cívico-Militar. A finales de ese año, el gobierno militar había dado paso a un gobierno democrático.[2]

Golpe de Estado en El Salvador de 1961
Parte de la Guerra Fría
Contexto del acontecimiento
Fecha 25 de enero de 1961
Sitio Bandera de El Salvador El Salvador
Impulsores

Facción reaccionaria del Ejército Salvadoreño

Influencias ideológicas de los impulsores Conservadurismo, anticomunismo
Gobierno previo
Gobernante Miguel Ángel Castillo
Forma de gobierno Junta militar (de izquierda)
Gobierno resultante
Gobernante Aníbal Portillo
Forma de gobierno Junta militar (de derecha)
Golpe de Estado en El Salvador de 1960 Golpe de Estado en El Salvador de 1961

Según Humberto Corado Figueroa, la sublevación militar de enero de 1961 fue planificada por un grupo de mayores salvadoreños de tendencia derechista, y anticomunista quienes fueron apodados "Los Maquis".[3]

Los motivos detrás del derrocamiento militar fueron de naturaleza reaccionaria, impulsados por temores internacionales de que un grupo de militares provocaran, una toma de poder comunista dentro del país,[4]​ debido a las simpatías percibidas de la junta reformista hacia la influencia comunista y cubana.[5]​ Estas preocupaciones se vieron exacerbadas aún más por la visita a Cuba de militares y civiles salvadoreños de extrema izquierda, lo que impulsó a la desunida Fuerza Armada a unirse para salvaguardar al Estado del comunismo.[4]

El 25 de enero de 1961, el golpe militar planeado, que contaba con el respaldo de todos los altos oficiales del ejército, finalmente se ejecutó y terminó con el derrocamiento exitoso de la junta cívico-militar de seis hombres. El Directorio Cívico-Militar abiertamente anticomunista que los sucedió permitió la actividad continua de todos los partidos políticos no comunistas antes de las elecciones al Congreso planeadas.[4]​ Mientras tanto, los partidos comunistas y progresistas fueron prohibidos.[6]​ El nuevo gobierno prometió elecciones anticipadas, reformas sociales y agrarias, junto con una estrecha cooperación con Estados Unidos.[5]​ El gobierno estadounidense rápidamente extendió el reconocimiento diplomático a la nueva junta militar el 15 de febrero.[2]

Cumpliendo su promesa de devolver el país a un gobierno constitucional, en diciembre se celebraron elecciones a la asamblea constituyente. El 5 de enero de 1962, la Asamblea Constituyente aprobó la nueva constitución, acabando con la constitución de 1950. Tres días después, el 8 de enero, se eligió un presidente provisional, Eusebio Rodolfo Cordón Cea.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Majano, Adolfo Arnoldo (2012). Una oportunidad perdida: 15 de octubre 1979. Indole Editores. p. 365. ISBN 9992351071. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  2. a b c «20. El Salvador (1927–present)». University of Central Arkansas (en inglés estadounidense). 
  3. Corado Figueroa, H., 2008, p. 119.
  4. a b c «DAILY BRIEF: THE COMMUNIST BLOC». CIA. 
  5. a b «Recognition of New Government of El Salvador». Gobierno federal de los Estados Unidos. 
  6. «EL SALVADOR». Systemic Peace. 

Bibliografía

editar
  • Corado Figueroa, H. (2008). En defensa de la Patria. Historia del conflicto armado de El Salvador 1980-1992. Universidad Tecnológica de El Salvador.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q126123449