Su visión como intelectual comprometido estuvo orientada a la construcción de una red alternativa a la cultura del consumismo y la homologación cultural. Su labor crítica se centró principalmente en la relación entre la realidad social y su representación artística, especialmente en el cine.
Biografía
editar
En 1955, con dieciocho años, dejó Gubbio en tren rumbo a Sicilia, específicamente Palermo, atraído por el pensamiento y las acciones del filósofo y activista Danilo Dolci. Se unió a sus luchas junto a los desempleados, en una campaña contra la mafia basada en un pacifismogandhiano, todavía poco conocido en Italia en esa época. Participó en las llamadas “huelgas a la inversa”, que «consistían, por ejemplo, en asfaltar una carretera rural con un grupo de desempleados [con el fin de] reivindicar el derecho al trabajo». Estas actividades en la comunidad de Dolci le valieron una orden de destierro «por haber enseñado sin salario», lo cual motivó que Lucio Lombardo Radice escribiera un editorial en la portada del diario L'Unità defendiendo a Fofi y calificando su “crimen” como un «delito de alfabeto».[2]
A comienzos de los años 1960, se trasladó a París y trabajó en la revista de cine Positif. De regreso en Italia, fundó junto a Piergiorgio Bellocchio y Grazia Cherchi Quaderni piacentini y escribió su investigación La immigrazione meridionale a Torino, rechazada por la editorial Einaudi debido a sus críticas a la política migratoria de Fiat, y finalmente publicada por Feltrinelli.[3]
En 1967 fundó en Turín la revista de cine Ombre rosse, de fuerte contenido político, cercana a los movimientos estudiantiles y obreros. En 1968 colaboró con la editorial Forum Editoriale, proponiendo la publicación de novelas eróticas para financiar la edición completa de los escritos del comunista Amadeo Bordiga. Fofi adquirió para la editorial los derechos de la novela Emmanuelle y supervisó su traducción al italiano: la primera edición fue secuestrada por la justicia italiana por obscenidad, pero la obra se convirtió en un bestseller gracias también a su posterior adaptación cinematográfica.
Desde 1972 fue uno de los impulsores en Nápoles de la Mensa dei bambini proletari[4] y participó activamente en el debate sobre la cuestión meridional, colaborando con destacados meridionalistas del segundo posguerra como Manlio Rossi-Doria y Gaetano Salvemini. Junto a Stefano De Matteis, fundó la revista Dove sta Zazà.
En 1997 fundó la revista literaria Lo Straniero, que cesó su publicación a fines de 2016; de esta nació el Premio Lo Straniero. Como crítico y editor, descubrió y apoyó a numerosos escritores como Giulio Angioni, Sergio Atzeni, Alessandro Baricco, Stefano Benni, Maurizio Maggiani, Raul Montanari y Roberto Saviano.
Fue director de la revista Gli asini[5] y editor en jefe de Edizioni dell’Asino.[6]
Además de las mencionadas, participó en la creación de otras publicaciones como Linea d'ombra, La Terra vista dalla Luna, Nino domani a Palermo y Piccione viaggiatore. Colaboró con los diarios Avvenire, il manifesto, Il Sole 24 Ore, l'Unità, y con revistas como Confronti, FilmTv, Internazionale y Panorama.
Consideraba a Juan Rulfo, a quien conoció personalmente, y a Jorge Luis Borges como los autores más importantes de la literatura sudamericana.[7]
Fofi falleció en Roma el 11 de julio de 2025, debido a un paro cardíaco. Tenía 88 años.
Crítica cinematográfica
editar
Fue clave en la reevaluación crítica de Totò, actor que durante su vida fue desdeñado por muchos críticos de cine.[8] Siguiendo el camino de Pier Paolo Pasolini, quien lo quiso en la película Uccellacci e uccellini, Fofi publicó en 1968 Totò. L’uomo e la maschera, en colaboración con la viuda Franca Faldini, ensayo que fue revisado y actualizado en varias ocasiones.[3]
Obras
editar
L'immigrazione meridionale a Torino, Milano, Feltrinelli, 1964; 1975; Torino, Aragno, 2009. ISBN 978-88-8419-399-5.
Il cinema italiano. Servi e padroni, Milano, Feltrinelli, 1971.
Nel nome del Padre di Marco Bellocchio, Bologna, Cappelli, 1971.
Totò, Roma, Samonà e Savelli, 1972.
Agenda rossa 1977, Roma, Savelli, 1976.
Il teatro di Totò (1932-1946), Milano, Più libri, 1976.
Capire con il cinema. 200 film prima e dopo il '68, Milano, Feltrinelli Economica, 1977.
Totò. L'uomo e la maschera, Milano, Feltrinelli Economica, 1977.
L'avventurosa storia del cinema italiano raccontata dai suoi protagonisti, Milano, Feltrinelli, 1979 e 1981.
Quisquiglie e pinzillacchere. Il teatro di Totò, 1932-1946, Roma, Savelli, 1980.
Marlon Brando, Roma, Gremese Editore, 1982.
Il cinema italiano d'oggi 1970-1984, Milano, A. Mondadori, 1984.
Dieci anni difficili. Capire con il cinema, parte seconda, 1975-1985, Firenze, La casa Usher, 1985.
Storia del cinema, Milano, Garzanti, 1988-1990.
Aldo Capitini e la non-violenza, Milano, FrancoAngeli, 1988. ISBN 88-204-2780-X.
Pasqua di maggio. Un diario pessimista, Genova, Marietti, 1988. ISBN 88-211-6602-3.
Un volto che ci somiglia; Tra saggistica, reportage e romanzo, en Il germoglio sotto la scorza: Carlo Levi vent'anni dopo, Cava de' Tirreni, Avagliano, 1998. ISBN 88-86081-96-0.
Prima e dopo il '68. Antologia dei Quaderni piacentini, Roma, Minimum fax, 1998. ISBN 88-86568-51-7.
Sotto l'ulivo. Politica e cultura degli anni '90, Roma, Minimum fax, 1998.[9]
Leggere, scrivere, disobbedire. Conversazione con Stefano Benni, Roma, Minimum fax, 1999. ISBN 88-86568-77-0.
Le nozze coi fichi secchi. Storie di un'altra Italia, Napoli, L'Ancora del Mediterraneo, 1999. ISBN 88-8325-052-4.
Vittorio De Seta. Il mondo perduto, Torino, Lindau, 1999. ISBN 88-7180-291-8.
Nicola Chiaromonte, Ignazio Silone. L'eredità di Tempo presente, Roma, Fahrenheit 451, 2000. ISBN 88-86095-39-2.
Zaccheo e gli intellettuali, Casale Monferrato, Piemme, 2002. ISBN 88-384-6504-5.
Nel Sud, senza bussola. Venti voci per ritrovare l'orientamento, Napoli, L'Ancora del Mediterraneo, 2002. ISBN 88-8325-071-0.
Quante storie. Il ”sociale” dall'Unità a oggi. Ritratti e ricordi, Milano, Altreconomia, 2024. ISBN 978-88-6516-497-6.
Referencias
editar
↑Dionoro, Diego (11 de julio de 2025). «Addio a Goffredo Fofi, "intellettuale militante"». Rai News(en italiano). Consultado el 11 de julio de 2025.
↑«Goffredo contro tutti». la Repubblica(en italiano). 14 de abril de 2007. Consultado el 5 de julio de 2023.
↑ abDiario del mese(en italiano)5. 5 de diciembre de 2003. p. 310.
↑Chetta, Alessandro (11 de abril de 2013). ««La Mensa di Montesanto? Storie da Dickens»». Corriere del Mezzogiorno(en italiano). Consultado el 5 de julio de 2023.
↑«Conversazione tra Maria Nadotti e Goffredo Fofi». Gli Asini(en italiano). marzo de 2013. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016. Consultado el 7 de junio de 2016.
↑«Chi siamo». Gli Asini - Rivista(en italiano). Consultado el 5 de julio de 2023.
↑Fofi, Goffredo (22 de marzo de 2024). «Contro il diluvio di parole, leggiamo Juan Rulfo». Lucy(en italiano). Consultado el 18 de septiembre de 2024.
↑«Goffredo Fofi è morto: addio a un intellettuale totale. Rivalutò il cinema di Totò». la Repubblica(en italiano). 11 de julio de 2025. Consultado el 11 de julio de 2025.
↑Sotto l'ulivo. Politica e cultura degli anni '90. Roma: Minimum fax. 1998. ISBN88-86568-65-7.
↑Da pochi a pochi. Appunti di sopravvivenza. Milano: Elèuthera. 2006. ISBN88-89490-17-9.
↑Oreste Pivetta, ed. (2009). La vocazione minoritaria. Intervista sulle minoranze. Roma-Bari: Laterza. ISBN978-88-420-8847-9.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción total derivada de «Goffredo Fofi» de Wikipedia en italiano, concretamente de esta versión del 3 de julio de 2025, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ficha de Goffredo Fofi en Minimum Fax
Sitio web de Lo Straniero
Comentarios de Fofi en L'Unità (archivado el 23 de diciembre de 2009)