Godonela aestimaria, conocido (en inglés) como tamarisk peacock o "pavo real del tamarisco" es una especie de polilla de la familia Geometridae,[1] descrita por primera vez por el entomólogo alemán Jacob Hübner en 1809 con amplia distribución mundial.[2][3] Cuenta con dos subespecies:[4]
Godonela aestimaria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insectaa | |
Orden: | Lepidoptera | |
Familia: | Geometridae | |
Subfamilia: | Ennominae | |
Género: | Godonela | |
Especie: |
C. aestimaria (Hübner, 1809) | |
Sinonimia | ||
Es una polilla pequeña con una envergadura de 20 a 27 milímetros (0,8 a 1,1 plg).[5] Las alas son de color amarillo-ocre claro a gris, débilmente irrigadas con gris o marrón.[6] La cabeza, el tórax y abdomen tienen el mismo color que las alas. La línea postmedial está muy bien desarrollada, estrecha oblicua, color marrón oscuro.[7] La costa del ala posterior tiene triángulos marrones, formados por las líneas postmedial y subterminal y por medio del cual se disingue de otras especies del género.[8][9] Los flecos son a cuadros. Las manchas discales en forma de semiluna. Por debajo las alas están muy irritadas con marrón, particularmente el área terminal. Las antenas son débilmente fasciculadas en el macho y filiforme en la hembra.[3]: 177
Godonela aestimaria se encuentra desde la isla de Fuerteventura, a través del norte de África hasta Senegal y en partes de Asia, incluyendo Oriente Próximo y Medio.[6] En Europa, la polilla se encuentra en el sur de la península ibérica (incluyendo el litoral Cantábrico y mediterráneo y las islas Baleares)[9] y otras regiones del sureste de Europa (incluyendo Grecia y Bulgaria),[3]: 600 también en el centro de Francia, en Italia y Croacia. Hacia el norte, parece alcanzar las estribaciones meridionales de los Alpes. Nuevos registros de Alemania e Inglaterra indican que podría residir en esos países, en jardines con especies Tamarix debido al calentamiento global.[5][10]
Su hábitat lo constituye las zonas bajas con vegetación ripícola, los sotos fluviales y bosques de ribera desde el nivel del mar hasta los 1200 metros (3937,0 pies) de altitud.
La polilla es bivoltina, es decir, tiene dos generaciones cada año. Vuela de abril a mayo y luego en agosto y septiembre, dependiendo de la ubicación, y la especie pasa el invierno como pupa.[11][12] Las orugas se alimentan de especies Tamarix, princiaplmente Tamarix gallica y Tamarix africana.[9][6]