Gjirokastra

Summary

Gjirokastra (en albanés: Gjirokastra o Gjirokastër AFI: [ɟiɾoˈkastəɾ], en griego: Αργυρόκαστρο, Argirókastro en italiano: Argirocastro y en turco: Ergiri) es la ciudad principal y capital del condado y distrito homónimos, en el sur de Albania.

Gjirokastra
Ciudad


Escudo

Gjirokastra ubicada en Albania
Gjirokastra
Gjirokastra
Localización de Gjirokastra en Albania
Mapa
Coordenadas 40°04′33″N 20°08′20″E / 40.07583, 20.13889
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Albania Albania
 • Condado Gjirokastër
 • Distrito Gjirokastër
Superficie  
 • Total 469.25 km²
Altitud  
 • Media 190 y 286 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 25 301 hab.
 • Densidad 336,2 hab./km²
Gentilicio gjirokastrita
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
 • en verano CEST (UTC+2)
Código postal 6001–6003
Prefijo telefónico 084
Matrícula GJ
Sitio web oficial

La ciudad de Gjirokastra fue la cuna de algunos de los albaneses más célebres de la historia, como el líder comunista Enver Hoxha o el escritor albanés más universal, Ismail Kadare. Por otro lado el casco antiguo de la ciudad fue declarada Ciudad-museo durante la época socialista. En 2005, la Unesco declaró la Ciudad-museo de Gjirokastra Patrimonio de la Humanidad como un «raro ejemplo de pueblo otomano bien conservado y construido por terratenientes». En 2008, se unió a esta denominación el centro histórico de Berat.[1]

Historia

editar

Gjirokastra es una antigua ciudad cuyo solar tiene trazas de haber sido poblado desde al menos el siglo I a. C. La ciudad como tal fue fundada probablemente hacia el siglo XII alrededor de una fortaleza ubicada en el Mali i Gjëre. Bajo dominio bizantino se convirtió en un importante centro comercial conocido como Argyropolis ("Ciudad de plata", griego: Αργυρόπολις) o Argyrokastron ("Castillo de plata", griego: Αργυρόκαστρον). Con posterioridad formó parte del Despotado de Epiro, estado sucesor del Imperio bizantino después de la disolución de este en la Cuarta Cruzada.

 
Vista de la ciudad.

La primera mención escrita de la ciudad data de 1336. En 1417 pasó a manos del Imperio otomano, que la retuvo en su poder durante casi cinco siglos. En el siglo XIX Ali Pasha, un gobernador albanés dotado de gran autonomía reforzó el burgo y mandó construir un acueducto de 10 km de longitud para abastecer de agua la fortaleza. Este acueducto fue destruido en 1932. A finales del siglo XIX Gjirokastra fue un importante centro de resistencia a la dominación turca. La Asamblea de Gjirokastra de 1880 se considera como uno de los hitos de la independencia albanesa.

Habitada por una población mayoritaria de etnia albanesa, pero con una fuerte presencia de minorías griega y arrumana, Gjirokastra ha sido una ciudad muy disputada a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Durante la Primera Guerra de los Balcanes (1912-13), la ciudad fue reclamada por parte de Grecia, debido a la presencia de una importante minoría griega en la zona. En 1914 Giorgos Christakis Zografos, antiguo Ministro de Exteriores griego, declaró Gjirokastra como la capital de un estado autónomo denominado Epiro del Norte. No obstante, la vida de este estado fue efímera y desapareció durante la Primera Guerra Mundial. Gjirokastra fue ocupada por tropas francesas durante esa guerra para posteriormente ser devuelta al estado albanés. Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad pasó por manos italianas, griegas y alemanas, para caer finalmente bajo control albanés definitivo desde 1944.

El régimen comunista de la posguerra desarrolló la ciudad como un centro industrial y comercial. Fue elevada a la condición de "ciudad-museo" debido a su estado de conservación y también por ser la localidad natal del líder comunista Enver Hoxha que había nacido aquí en 1908. La casa natal de Hoxha fue convertida en museo y en uno de los principales centros del culto a la personalidad del dictador.

Gjirokastra sufrió numerosos problemas económicos tras finalizar el dominio comunista en 1991. Fue especialmente afectada por la estafa piramidal que estalló en 1997 que desestabilizó política y económicamente Albania. La ciudad se convirtió en un foco de la rebelión contra el gobierno de Sali Berisha y violentas protestas antigubernamentales tuvieron lugar en la misma forzando finalmente la dimisión del presidente. Durante el caos que se produjo aquel año, el 16 de diciembre de 1997 la casa de Hoxha fue volada por los aires por un grupo desconocido (presumiblemente anticomunista) de atacantes.

Desde finales de los años 1990 se ha producido una revitalización de la economía albanesa, mejorando en algo la situación de la ciudad. La población de Gjirokastra ha descendido en las últimas décadas, debido principalmente por la emigración de la minoría griega hacia la vecina Grecia. Sin embargo esta minoría tiene todavía una presencia significativa y una gran influencia cultural en la actual Gjirokastra. El estatus de la minoría griega en la región ha sido causa de ciertas tensiones entre los gobiernos de Albania y Grecia.

Geografía

editar
 
Vista de la ciudad nueva desde la ciudadela.

Gjirokastër se encuentra al sur de Albania, en el valle del río Drin, que se ensancha aquí hasta la llanura de Dropull. Los barrios más antiguos de la ciudad se asientan en las empinadas laderas del Mali i Gjerë ("La montaña ancha"), a elevaciones de hasta 480 m sobre el nivel del mar. Los distritos más nuevos se extienden hacia abajo hasta las pequeñas zonas comerciales en la ribera, a 190 m sobre el nivel del mar. Varios pequeños arroyos fluyen por la ciudad de suroeste a noreste, desembocando en el Drin, debajo de Gjirokastër. Durante las fuertes lluvias, crecen considerablemente y ocasionalmente se desbordan. Los bosques son escasos en los alrededores. La agricultura y la ganadería se practican parcialmente en la llanura fluvial.

Gjirokastra limita con Tepelenë al noroeste, Libohovë al sureste y Lazarat al sur. El cruce fronterizo con Grecia en Kakavija está a solo 36 kilómetros. La carretera que cruza el paso de Muzina hacia Saranda discurre a pocos kilómetros al sureste de la ciudad.

Cultura y patrimonio de la ciudad

editar
 
Tejados cubiertos de piedras en la ciudad vieja.

Gjirokastra es también conocida como la "Ciudad de las piedras", ya que la mayor parte de los tejados de las casas antiguas están cubiertas de piedras, un rasgo distintivo de la arquitectura local. Gjirokastra es una de las ciudades en las que mejor se ha conservado la arquitectura típica de los Balcanes, de influencia otomana. Otros ejemplos destacados de esta arquitectura son la ciudad macedonia de Ohrid o Berat, en la Albania central.

Esta fue la razón por la que en 2005 la Unesco incluyó Gjirokastra en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Las razones aducidas por la organización internacional para esta distinción fueron la de considerar Gjirokastra como «un testimonio excepcional de una duradera y casi desaparecida sociedad y estilo de vida, influenciada por la cultura y tradición del islam durante el periodo otomano». También consideró la Unesco que el centro histórico de Gjirokastra era «un raro ejemplo de un bien conservado pueblo otomano, construido por grandes propietarios terratenientes, alrededor de una ciudadela del siglo XIII. La arquitectura se caracteriza por la construcción de un tipo de casas torres (llamadas kule), de las que Gjirokastra muestra muy notables ejemplos».

Los edificios más típicos de la ciudad son los kules, un tipo de casa-torre de origen turco y característico de la región de los Balcanes. Este tipo de edificio, alcanzó su madurez en el siglo XVII. En Gjirokastra se encuentran además algunos ejemplos de kules más elaborados que datan de principios del siglo XIX.

Los kules poseen una base muy alta, una planta baja que solía utilizarse en invierno y que contaba con troneras y una segunda planta para el verano, dotada de balcones, ventanas y recubierta de madera. Los interiores suelen estar ricamente decorados con motivos florales pintados, especialmente en las zonas reservadas a la recepción de invitados. Más de 200 casas están protegidas actualmente en la ciudad como "monumentos culturales".

 
Ciudadela de Gjirokastra.

Los comunistas declararon el casco antiguo de la ciudad vieja como "ciudad-museo" debido principalmente a que era la ciudad natal de Enver Hoxha, lo que la puso bajo un status de protección especial ya durante dicho régimen. Ello permitió que se respetara la arquitectura tradicional y no se acometieran las características construcciones modernas de viviendas de tipo soviético típicas de dicho periodo. Sin embargo ese estatus de protección no ha evitado que muchas casas antiguas se vinieran abajo por falta de cuidados y mantenimiento. Poco a poco se está mejorando en el mantenimiento de la arquitectura tradicional de la ciudad.

 
Antigua prisión política en la ciudadela.

Al margen de las muestras de esta arquitectura tradicional Gjirokastra cuenta como edificios significativos como la fortaleza, el bazar, una mezquita del siglo XVIII y dos iglesias del mismo periodo.

La Ciudadela domina la ciudad y el valle. Está abierto a los visitantes y contiene un museo militar en recuerdo de la resistencia comunista ante los invasores alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Además de artillería capturada a los alemanes posee un avión de la Fuerza Aérea Americana capturado durante la Guerra Fría. La ciudadela se remonta al siglo XVIII y fue construida por órdenes de Gjin Bue Shpata, un líder tribal local. A lo largo de los siglos XIX y XX sufrió varias adiciones, por parte de los gobiernos de Alí Pasha Tepelene y el rey Zog I de Albania. Actualmente posee cinco torres, una torre del reloj, una iglesia, fuentes, establos y más instalaciones. La parte norte del castillo fue convertida en cárcel por el gobierno del rey Zog y tuvo encerrados prisioneros políticos durante el régimen comunista.


Gjirokastra posee asimismo un viejo bazar construido originalmente en el siglo XVII, pero que fue reconstruido en el siglo XIX tras un incendio. En 1997 se produjeron importantes daños en el bazar durante la revuelta popular habiéndose restaurado de nuevo en la actualidad.

Cada cinco años se celebra en Gjirokastra el Festival Nacional de Música Folklórica en el que participan grupos musicales de Albania y de los territorios vecinos con población albanesa. Gjirokastra posee una universidad, en la que algunas carreras se imparten también en lengua griega.

Economía

editar
 
Reconstrucción del tejado de una casa tradicional

Gjirokastër es principalmente un centro comercial con algunas industrias, en particular la producción de alimentos, cuero y textiles.[2]​ Recientemente, se ha construido en la ciudad un mercado agrícola regional que comercializa comestibles de producción local.[3]​ Dado el potencial del sur de Albania para suministrar productos orgánicos y su relación con sus homólogos griegos de la cercana ciudad de Ioannina, es probable que el mercado se dedique a la agricultura orgánica en el futuro. Sin embargo, el registro de marcas y la comercialización de dichos productos distan actualmente de los estándares europeos..[3]​ La Cámara de Comercio de la ciudad, creada en 1988, promueve el comercio con las zonas fronterizas griegas.[4]​ Como parte del apoyo financiero de Grecia a Albania, las Fuerzas Armadas Helénicas construyeron un hospital en la ciudad.[5]

En los últimos años, se están reconstruyendo muchas casas tradicionales y se está atrayendo a los propietarios para que regresen, revitalizando así el turismo como una fuente potencial de ingresos para la economía local.[6][7][8][9]​Sin embargo, algunas casas continúan degradándose por falta de inversión, abandono o renovaciones inadecuadas, ya que los artesanos locales no forman parte de estos proyectos.[10]​ En 2010, tras la crisis económica griega , la ciudad fue una de las primeras zonas de Albania en sufrir, ya que muchos emigrantes albaneses en Grecia se están quedando sin empleo y, por lo tanto, están regresando a casa.[11]

Infraestructura

editar
 
Carretera de montaña SH78 cerca del paso de Muzina que conecta con la costa

Gjirokastër está comunicada por la autopista SH4, que la conecta con Tepelenë en el norte y con la región de Dropull y la frontera griega a 30 km (19 millas) al sur.

Personas notables

editar
  • Fejzi Alizoti (1874-1945), economista, político y Primer Ministro de Albania
  • Çerçiz Topulli (1880-1915), activista militar del Renacimiento
  • Eqrem Libohova (1882-1948), política, dos veces Primera Ministra de Albania y diplomática
  • Omer Nishani (1887-1954), político
  • Rexheb Beqiri (1901-1995), como Baba Rexheb, líder mundial de la orden Bektashi
  • Bedri Spahiu (1908-1998), teniente general y político
  • Haki Toska (1920-1994), político
  • Reiz Malile (1924-2003), diplomático y político
  • Foto Çami (* 1925), político
  • Xhanfise Keko (1928-2007), director de cine
  • Nedin Hoxha (* 1934), político y ministro
  • Vangjel Dule (* 1968), político
  • Arben Ahmetaj (* 1969), político
  • Aida Shtino (* 1970), periodista de investigación y presentadora de televisión
  • Kliton Bozgo (* 1971), futbolista
  • Altin Haxhi (* 1975), futbolista

Referencias

editar
  1. «Historic Centres of Berat and Gjirokastra». UNESCO Culture Sector. Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  2. «Një histori e shkurtër e Gjirokastrës» (en albanés). Gjirokaster.org. Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  3. a b Kote, Odise (16 de marzo de 2010). «Tregu rajonal në jug të Shqipërisë dhe prodhimet bio» (en albanés). Deutsche Welle. Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  4. Taylor & Francis Group (2004). Europa World Year, Book 1. Londres; New York. ISBN 978-1-85743-254-1. Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  5. Blitz, Brad K., ed. (2006). War and change in the Balkans : nationalism, conflict and cooperation. (1. publ. edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 230. ISBN 978-0-521-67773-8. 
  6. «Babameto I Restoration & Revitalization». Cultural Heritage without Borders. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 26 de junio de 2015. 
  7. «Babameto II Restoration & Revitalization». Cultural Heritage without Borders. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 26 de junio de 2015. 
  8. «Aga Khan Award for Architecture: Conservation of Gjirokastra». Aga Khan Development Network. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012. Consultado el 5 de junio de 2011. 
  9. «One man's fight to preserve Albania's traditions». BBC. 25 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  10. «Top Channel Video – Exclusive, Pjesa 1 – 30/09/2012». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2012. 
  11. Kote, Odise (2 de marzo de 2010). «Kriza greke zbret dhe në Shqipëri» (en albanés). Deutsche Welle. Consultado el 15 de diciembre de 2010. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gjirokastra.
  • Sitio web de Gjirokastra
  •   Datos: Q173690
  •   Multimedia: Gjirokastër / Q173690