Gisela Kozak

Summary

Gisela Kozak Rovero (Caracas, Venezuela, 14 de octubre de 1963) nació en Caracas, Venezuela ciudad en la que vivió hasta julio de 2017 es escritora, editora y profesora universitaria.[1]​Actualmente reside en la Ciudad de México donde trabaja como editora de la Revista Letras Libres (Conversaciones Globales) y como Profesora de cátedra del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Gisela Kozak-Rovero
Archivo:Jpg
Información personal
Nacimiento 14 de octubre de 1963
Caracas, Venezuela.
Fallecimiento 14 de octubre de 1963
Residencia México
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educada en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Escritora, editora, investigadora y docente universitaria.
Empleador Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web giselakozakrovero.wordpress.com/me-presentoescribo-y-leo Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Ha publicado catorce libros entre novela, cuento, ensayo, investigación académica y compilaciones. Cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en la Universidad Central de Venezuela, institución donde llegó a titular (Full Professor). Feminista y activista LGBTQ+, Kozak ha participado activamente en los debates políticos de su país. Cuenta con textos narrativos y ensayísticos en Letras Libres, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Literal Magazine, El Cultural (La Razón), Tiempos Modernos, Diálogo Político, El Nacional, Latin American Literature Today, The New York Times y Altaïr. Su texto “El lesbianismo en Venezuela es asunto de pocas páginas” obtuvo el Premio Sylvia Molloy-LASA (2009) al mejor artículo sobre sexualidad y género, y su libro de cuentos Pecados de la capital ganó el Premio de Narrativa Armando Armas Alfonzo (1997). Doctora y Magíster en Letras por la Universidad Simón Bolívar (Caracas) y Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela (Summa Cum Laude).

Temas recurrentes

editar

Dos temas siempre presentes en la literatura de Kozak son la preocupación por la ciudad y el mundo cultural actual. Así, la ciudad de Caracas y sus personajes son un tema presente y redundante en su obra literaria.[1]

En sus textos científicos y literarios, Kozak está siempre comprometida con la realidad y la sociedad que le rodea. La suya es una literatura de compromiso. Se puede decir que la obra literaria de Gisela Kozak se desarrolla en el campo de la narrativa y específicamente en el cuento, donde la autora despliega todas sus cualidades metafóricas y simbólicas, cargadas de ironía y crítica social.[2]

Como escritora de cuentos es una de las representantes más significativas del cuento venezolano contemporáneo.[3]​ Ha recibido varios premios y reconocimientos por su obra literaria.[2]

Publicaciones

editar
  • 1993 Rebelión en el Caribe hispánicoː urbes e historias más allá del boom y la posmodernidad (Caracas, Ediciones La Casa de Bello) (ensayo)
  • 1997 Pecados de la capital y otras historias (cuento)
  • 1998 La catástrofe imaginaríaː cultura, saber, tecnología, instituciones (Caracas, Planeta-Celarg)(ensayo)
  • 2006 Latidos de Caracas (Caracas: Alfaguara) (novela)
  • 2007 Venezuela, el país que siempre naceː literatura, política y pasión de historia (Caracas: Alfadil)(ensayo)
  • 2011 En rojo, narración coral (Caracas: Alfa) (cuentos)
  • 2011 Todas las lunas (Caracas: Equinoccio) (novela)[4]
  • 2012 Literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales (Caracas: EBUC) (investigación)
  • 2014 Ni tan chéveres ni tan iguales. El «cheverismo» venezolano y otras formas del disimulo (Caracas, Punto Cero) (ensayo)
  • 2017 Siete sellos: crónicas de la Venezuela Revolucionaria (Madrid: Kalathos) (compiladora)
  • 2019 La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI. (Buenos Aires: CADAL) (compilación y prologo)
  • 2021 Casa de ciudad. (Berlín: Ilíada Ediciones) (cuentos)
  • 2023 Parque en ruinas. Venezuela y las izquierdas. (Caracas: Kalathos)
  • 2025 El deseo es un piano invisible. (Miami, Suburbano)

Premios y reconocimientos

editar
  • 1997 Premio Bienal de Narrativa Armas Alfonzo por Pecados de la capital
  • 1999 Becaria del DAAD en Alemania[5]
  • 1999 Finalista del Premio Miguel Otero Silva de la Editorial Planeta por Latidos de Caracas[5]
  • 2003 Finalista en el concurso de cuentos de SACVEN por Vida de machos
  • 2006 Mención de honor de la Bienal de Ensayo Enrique Bernardo Nuñez, Ateneo de Valencia por Venezuela, el país que siempre naceː literatura, política y pasión de historia
  • 2009 Premio Sylvia Molloy al mejor artículo académico sobre sexualidad y género (2009) otorgado por Latin American Studies Association (LASA, USA-Canadá) por el artículo «El lesbianismo en Venezuela es asunto de pocas páginas».[5]
  • 2012 finalista del Premio de la Crítica (2012) con la novela Todas las lunas.

Referencias

editar
  1. a b PARRA, José Antonio (2002). ««Gisela Kozak Rovero. Hacia una estética de lo efímero»». Reflexiones: Angélica Gorodischer, Vol. 2. New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio. p. 71-77. ISBN 1-930879-34-2. 
  2. a b Chacon, Imma; Izaguirre, Marian (coord.). «Gisela Kozak Rovero». 15 x 15 mujeres que cuentan en el siglo XXI. Maia. ISBN 9788492724079. 
  3. Sandoval, Carlos (2013). De qué va el cuentoː Antología del relato venezolano 2000-2012. Alfaguara. ISBN 9789801507031. 
  4. Gisela Kozak hace de la narrativa transgenérica su propia aventura. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  5. a b c «Gisela Kozak Blog». 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gisela Kozak.
  • «Obra de Gisela Kozak Rovero» a Dialnet.
  • Blog de Gisela Kozak Rovero
  •   Datos: Q20981002
  •   Multimedia: Gisela Kozak / Q20981002