Girl's Not Grey

Summary

«Girl’s Not Grey» es una canción de la banda estadounidense AFI, lanzada en 2003 como el primer sencillo de su sexto álbum de estudio, Sing the Sorrow. Escrita al final del proceso de composición del disco, la pieza marcó la transición del grupo desde sus raíces hardcore punk hacia un sonido más melódico, accesible y con influencias post-hardcore. La canción combina guitarras melódicas, coros grupales, cambios de tempo y la voz expresiva de Davey Havok, junto con letras poéticas, oscuras y deliberadamente ambiguas.

«Girl's Not Grey»
Sencillo de AFI
del álbum Sing the Sorrow
Publicación 11 de enero de 2003
Formato
Grabación Cello Studios (Los Ángeles, California)
Género(s)
Duración 3:10
Discográfica DreamWorks Records
Autor(es) AFI
Productor(es)
Cronología de sencillos de AFI
«The Days of the Phoenix»
(2000)
«Girl's Not Grey»
(2003)
«The Leaving Song Pt. 2»
(2003)
Videoclip
«Girl's Not Grey» en YouTube.

El sencillo se consolidó como el primer éxito mainstream de AFI, recibiendo amplia difusión en MTV y TRL, y su video musical, dirigido por David Slade, reforzó la estética gótica de la banda mediante paisajes psicodélicos e iconografía inspirada en Alicia en el País de las Maravillas. Considerada por críticos y seguidores como una de las mejores composiciones de la década de 2000, «Girl’s Not Grey» se mantiene como un elemento central en los conciertos de la banda y un ejemplo representativo de su estilo durante la era Sing the Sorrow.

Composición

editar

«Girl’s Not Grey» se creó al final del proceso de composición del álbum Sing the Sorrow, cuando la banda decidió escribir una canción más para el disco. El guitarrista Jade Puget viajó a Toronto, Ontario, en busca de un cambio de entorno que le permitiera trabajar con una nueva perspectiva, y con la idea de que «estaba bien si nada salía de todo esto, porque ya tenían un buen disco». Allí, tras unos días en una habitación de hotel, compuso la música y la melodía de las estrofas, las cuales presentó luego al vocalista Davey Havok, quien escribió la letra. Posteriormente, ambos colaboraron en la elaboración del recurso de «llamado y respuesta» utilizado en el estribillo.[1]

Musicalmente, «Girl’s Not Grey» combina elementos de post-hardcore con un enfoque melódico más accesible, que consolida la transición estilística que la banda inició con Sing the Sorrow. La banda buscó que la canción reflejara los principales rasgos de su sonido: un estribillo melódico y de carácter hímnico acompañado por coros grupales, un ritmo acelerado y un pasaje central más atmosférico y pausado. Estos elementos, según el baterista Adam Carson, la convirtieron en una pieza representativa de la identidad del grupo. La interpretación vocal de Havok constituye uno de los aspectos reconocibles de la pieza, que abarca desde registros intensos hasta pasajes más líricos.[1]

En cuanto a la letra, mantiene el estilo característico de escritura de Havok, con un tono poético, oscuro y deliberadamente ambiguo. Según Jade Puget, es de difícil interpretación literal debido a la tendencia de Havok a conservar un aura de misterio en sus composiciones. El estribillo incluye la palabra imbrued, un término poco común en el inglés cotidiano, cuya presencia en una canción destinada a la radio sorprendió a los propios integrantes por su inusualidad y su falta de sencillez para corear.[1]

Recepción

editar

Mike Ladano, de mikeladano.com, destacó la cualidad hímnica de la canción y señaló que la pista era «todo tención y hooks». Comentó que, aunque su estribillo «What follows has led me to this place, where I belong will all be erased», no debería funcionar como gancho, termina siéndolo gracias a la «magia» de Havok, quien logra convertir una línea así en un auténtico himno.[2]​ Para Alternative Press, el equilibrio entre accesibilidad musical y lirismo enigmático permitió que alcanzara difusión en medios masivos sin perder la atención de los seguidores del punk más tradicional.[1]

Comercial

editar

«Girl’s Not Grey» fue la primera canción de AFI en ingresar a la lista Alternative Airplay de Billboard. Debutó el 15 de febrero de 2003, alcanzó su mejor posición en el número 7 el 12 de abril y permaneció en la lista durante un total de 23 semanas consecutivas.[3]​ El sencillo también ingresó en la lista Mainstream Rock Tracks, donde debutó el 15 de marzo de 2003, alcanzó el puesto 33 el 26 de abril y se mantuvo un total de 10 semanas en el conteo.[4]​ Además, logró entrar en el listado Bubbling Under Hot 100, donde debutó el 5 de abril de 2003, alcanzó el puesto 14 el 10 de mayo y permaneció en la clasificación durante seis semanas.[5]​ En el Reino Unido, la canción alcanzó el puesto 22 el 21 de junio de 2003, convirtiéndose en la de mayor éxito comercial de la banda en ese país.[6]

Video musical

editar

El video fue dirigido por David Slade y el rodaje representó la primera experiencia de la banda con un video de gran presupuesto. Al llegar al estudio de grabación, el grupo se encontró con un set de gran escala que incluía colinas, paisajes psicodélicos y escenarios dominados por tonos rojos, lo que generó un fuerte impacto en los integrantes. Puget describió el escenario como particularmente llamativo por el contraste entre las colinas, el follaje y los colores utilizados, considerándolo uno de los aspectos más destacados en comparación con otras secciones del rodaje que tenían un carácter más sencillo. Slade incorporó elementos relacionados con conejos, una de sus temáticas recurrentes. La idea coincidió con el interés del vocalista Davey Havok por dichos animales, lo que llevó a que se incluyeran de forma simbólica en la propuesta visual. El conejo que aparece en el video fue interpretado por un actor que utilizaba un traje especialmente confeccionado para la filmación. Años más tarde, dicho vestuario fue hallado en un depósito perteneciente al equipo de la banda y posteriormente donado al Punk Rock Museum de Las Vegas.[1]

El video se estrenó en abril de 2003.[7]​ Tuvo una fuerte rotación en MTV2, lo que les permitió tener una vía para la difusión internacional. Para la escritora Andi Coulter, los videos a partir de Girl's Not Grey, le abrieron camino al éxito comercial y al mismo tiempo se convirtieron en un lastre estético al que la banda quedó ligado.[7][8]​ Escribiendo para Chorus.fm, Ashley Perez, describió el video como una experiencia «extraña, pero hipnotizante», y destacó la fuerza de la imagen de la banda actuando bajo un cielo rojo rodeado de cerezos en flor, la inquietante presencia de la chica guiada por un extraño conejo y la intensidad de Havok cubierto de alquitrán negro. Según Perez, generaba la sensación de «caminar a través de un sueño surrealista».[9]​ El video ganó el premio a mejor video MTV2 en los VMA de 2003.[10][11]

Reconocimientos

editar
Año Publicación País Reconocimiento Posición Ref.
2003 Q Reino Unido The 1001 Best Songs Ever 357
2009 Alternative Press Estados Unidos 100 Best Singles of the Decade 63
2012 Loudwire Top 21st Century Hard Rock Songs 23 [12]
2023 Billboard The 100 Greatest Songs of 2003 83 [13]

Lista de canciones

editar

Girl's Not Grey Pt. 1

  1. «Girls Not Grey»
  2. «Hanging Garden» (Versión diferente al álbum)
  3. «Synthesthesia» (Versión Demo)
  4. «Girls Not Grey» (Video)

Girl's Not Grey Pt. 2

  1. «Girls Not Grey»
  2. «Reivers Music» (Versión inicial)
  3. «Now The World» (Versión inicial alternativa)
  4. «Girls Not Grey» - Prelude (Video)

Posicionamiento en listas

editar
País (Lista 2003) Mejor
posición
  Estados Unidos (Alternative Songs)[3] 7
  Estados Unidos (Bubbling Under Hot 100)[5] 14
  Estados Unidos (Mainstream Rock Tracks)[4] 33
  Reino Unido (UK Singles Chart)[6] 22

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e Alessandro. «AFI reflect on creating their breakthrough hit “Girl’s Not Grey”». Alternative Press Magazine (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  2. mikeladano (6 de mayo de 2025). «REVIEW: A.F.I. – Sing the Sorrow (2003)». mikeladano.com (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  3. a b «AFI». Billboard (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  4. a b «AFI». Billboard (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  5. a b «AFI». Billboard (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  6. a b «GIRL'S NOT GREY». Official Charts (en inglés). 21 de junio de 2003. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  7. a b Coulter, 2025, p. 74.
  8. Coulter, 2025, p. 75.
  9. «How Fuse and ‘Girl’s Not Grey’ Sparked A Fire Inside Me». chorus.fm (en inglés estadounidense). 27 de mayo de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  10. «elmundo.es - Beyoncé y Missy Elliot, ganadoras MTV con permiso de Madonna». www.elmundo.es. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2003. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  11. Billboard Staff (25 de julio de 2003). «2003 MTV Video Music Awards Nominees». Billboard (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  12. «No. 23: AFI, 'Girl's Not Grey' – Top 21st Century Hard Rock Songs». Loudwire (en inglés). 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  13. «The 100 Greatest Songs of 2003: Staff Picks». Billboard (en inglés). 4 de noviembre de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2024. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  • Sitio web oficial de AFI (en inglés)
  •   Datos: Q4039452