Giovanni Alfonso Borelli (Nápoles, 28 de enero de 1608 - Roma, 31 de diciembre de 1679) fue físico, matemático y realizó notables aportaciones a la medicina, como miembro prominente de la escuela iatromecánica.
Giovanni Alfonso Borelli | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giovanni Francesco Antonio Alonso | |
Nacimiento |
28 de enero de 1608 Nápoles (Reino de Nápoles) | |
Fallecimiento |
31 de diciembre de 1679 (71 años) Roma (Estados Pontificios) | |
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Iglesia de San Pantaleón | |
Nacionalidad | Italiano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Roma La Sapienza (desde 1628) | |
Supervisor doctoral | Benedetto Castelli | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, historiador de la matemática, médico e inventor | |
Área | Fisiología y matemáticas | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Marcello Malpighi | |
Miembro de | Accademia del Cimento (desde 1657) | |
Borelli trabajó como profesor de matemáticas en Mesina, y durante este tiempo obtuvo fama de sabio, por lo que fue invitado a enseñar en la Universidad de Pisa. Ahí conoció a Marcelo Malpighi quien encauzó a Borelli hacia la Medicina.
En 1674 viajó a Roma, donde recibió la protección de la reina Cristina de Suecia.
Realizó un proyecto, que consistía en un saco de cuero que un buzo llevaba a la espalda, su flotabilidad era controlada; desafortunadamente este sistema no funcionó, pero incitó a otros científicos para mejorar su invención. Introdujo la iatromecánica, es decir la mecánica aplicada a la medicina. Tuvo la idea de que los seres humanos podían volar como las aves; en este proceso de comparación y experimentación entre ambos, descubrió que las aves tienen unos músculos pectorales que representan la sexta parte de su peso y pueden realizar una fuerza equivalente a 10 mil veces su masa, por lo que dedujo que el ser humano nunca podría tener este mismo rendimiento.
También entró en contacto con el grupo que apoyaba los avances científicos realizados por Galileo. Durante esta época se dieron los primeros estudios fisiológicos serios acerca del ejercicio terapéutico.
Su obra principal De motu animalium está dedicada a Cristina de Suecia, quien se encargó de su publicación dos años después de la muerte del autor. Publicó muchos libros, entre ellos el citado Sobre el movimiento de los animales. Su primera parte es iatromecánica o iatromatemática, que es la introducción de la mecánica y matemática a la medicina; con estos conocimientos más los conocimientos anatómicos que tenía, hizo la descripción de los movimientos corporales, basados en los principios de la mecánica y la física. En la segunda y última parte trata sobre la fisiología con gran capacidad de análisis crítico, profundidad de conceptos y equilibrio de juicio.
Borelli se convirtió en un sabio del siglo XVII, cuya meta era alcanzar una comprensión aceptable de diversos fenómenos. La mayor aportación de Borelli a la ciencia es la aplicación de las leyes físicas y matemáticas a los procesos biológicos.
Borelli además fue un representante del método experimental, que le servía para certificar sus teorías. Experimentó con animales haciéndoles disecciones y analizándolos interna y externamente. Cuando estaba en la casa del duque Fernando II, describe sin el recurso del microscopio las fibras espirales del corazón y los túbulos seminíferos del testículo.