El Gimnasio de Vedio es el nombre usado para un gimnasio y termas de la] ciudad de Éfeso en Asia Menor, en la actual Turquía. Sus ruinas forman parte del sitio de Éfeso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[1][2][3]
Gimnasio de Vedio | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Salón de mármol del Gimnasio | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Región | Egeo | |
Localidad | Selçuk | |
Ubicación | Éfeso | |
Coordenadas | 37°56′50″N 27°20′43″E / 37.94722222, 27.34527778 | |
Características | ||
Tipo | Gimnasio y termas | |
Historia | ||
Construcción | Siglo III a. C. | |
Reconstrucción | Siglo I d. C. | |
Período histórico | Imperio romano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Turquía | ||
Se construyó en el Imperio romano, a mediados del siglo I. Según una inscripción hallada en las ruinas, fue construido por Marco Claudio Publio Vedio Antonino Fedro y su esposa Flavia Papiana. El gimnasio estaba dedicado a Artemisa de Éfeso, al emperador Antonino Pío y a la ciudad de Éfeso. En la antigüedad, el edificio se conocía como el «Gimnasio de Coreso».[1][2]
Se ubicaba al norte del Estadio de Éfeso, con unas dimensiones aproximadas de 135 × 75 metros. En la parte oriental del complejo se encontraba un patio con columnas que servía de palestra, de unos 40 × 50 metros. En su lado oeste se encontraba una sala dedicada al culto imperial de Antonino Pío, con una estatua del emperador y un altar. En la esquina suroeste se encontraba una letrina de 17 metros de largo. En la parte occidental del complejo se encontraban las termas, que contaban con un amplio salón en el centro y un frigidarium. Al oeste se encontraban primero el tepidarium y luego el caldarium, así como los apoditerios. Los baños estaban decorados con copias de esculturas famosas.[1][2] El edificio, se mantuvo en uso como termas hasta finales del V tras una importante rehabilitación en el primer cuarto del siglo V. Fue destruido por un gran incendio en la segunda mitad del siglo VI.[4]
Cerca del gimnasio se encontraba la Puerta Coreso de la muralla de la ciudad.[2]