Gilberto Vieira

Summary

Gilberto Vieira White (Medellín, 5 de abril de 1911 - Bogotá, 25 de febrero de 2000) fue un político colombiano y dirigente del Partido Comunista Colombiano (PCC). Ocupó diversos cargos en la política colombiana a lo largo del siglo XX, incluyendo el de representante a la Cámara y concejal en varias ciudades.

Gilberto Vieira

Gilberto Vieira en Berlín, 1963.


Presidente y Secretario General del Partido Comunista Colombiano
1947-1991
Predecesor Augusto Durán
Sucesor Álvaro Vásquez del Real


Senador de la República de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1945-20 de julio de 1947

Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Colombia Medellín, Colombia
Fallecimiento 25 de febrero de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Cecilia Quijano Caballero
Hijos Joaquín y Constanza.
Educación
Educado en Universidad del Cauca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista Colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nacido en Medellín el 5 de abril de 1911, era hijo de Joaquín Vieira Gaviria, de filiación conservadora, y de doña Mercedes White Uribe, prima hermana del general Rafael Uribe Uribe. Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Universitario de Manizales, del cual fue expulsado. Posteriormente, ingresó a la Universidad del Cauca, pero no culminó sus estudios debido a su afinidad política con el comunista, terminaría en el Partido Comunista colombiano, al cual se vinculó el 17 de julio de 1930.[1]

Fue concejal de Bogotá y representante a la Cámara por Cundinamarca, donde permaneció durante 22 años. También dirigió el Diario Popular entre 1941 y 1946 y participó en la fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) en 1935. Vieira representó al PCC en congresos comunistas internacionales en países como la Unión Soviética, Checoslovaquia y Bulgaria.[2]

En 1947 asumió la secretaría general del PCC, cargo que ocupó hasta 1991,[3]​ cuando se retiró de la política activa. Durante su trayectoria, apoyó figuras políticas como Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y José Antequera, todos vinculados a la Unión Patriótica, movimiento político nacido de los acuerdos de la Uribe entre el Gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).[4]

Durante los periodos de persecución política en Colombia, especialmente en la hegemonía conservadora, en el gobierno de Roberto Urdaneta fue detenido y sometido a un consejo verbal de guerra, posteriormente fue puesto en libertad;[4]​ en la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se vio obligado a la clandestinidad. En 1967, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, fue detenido durante tres meses.[4]

También participó en los diálogos de paz del Gobierno colombiano con grupos insurgentes en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986),[5]​ el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) y en el gobierno de César Gaviria (1990-1994). Durante estos procesos de diálogo en las décadas de 1980 y 1990, Vieira abogó por la salida negociada al conflicto armado y respaldó los esfuerzos de la Unión Patriótica.[6][7]

A lo largo de su carrera política, Gilberto Vieira White mantuvo una postura de apoyo a sectores del radicalismo de la izquierda colombiana, incluyendo organizaciones guerrilleras como las FARC-EP,[8][3]​ expresó simpatía por algunas de sus causas tuvo una relación cercana con la insurgencia comunista,[3]​ reconoció la lucha de este grupo, aunque no compartía todos sus métodos.[9][7]​ Sin embargo, su posición generó controversia, especialmente en sectores que lo señalaban como colaborador ideológico[cita requerida] de las FARC-EP, posteriormente consideradas como grupo terrorista.[10]

Muerte

editar

Vieira murió de infarto en Bogotá el 24 de febrero de 2000.[11][12]

Obras

editar
  • Sobre la estela del Libertador: El criterio marxista acerca de Bolívar.
  • Quiénes son los traidores de la democracia.
  • Lucha de clases y liberación nacional, 9 de abril: experiencias del pueblo.[13]
  • Escritos políticos.
  • Frente Amplio contra el despotismo. (1979). Fondo Editorial Suramérica.[14]

Reconocimientos

editar

Referencias

editar
  1. Voz, Semanario (23 de febrero de 2020). «Gilberto Vieira: 20 años después». Semanario Voz. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  2. Tiempo, Casa Editorial El (6 de junio de 1999). «GILBERTO VIEIRA. ORTODOXIA REVOLUCIONARIA». El Tiempo. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  3. a b c Daza, Javier Duque (15 de diciembre de 2012). «Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional». Estudios Políticos (41): 124-148. ISSN 2462-8433. doi:10.17533/udea.espo.14364. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  4. a b c d Tiempo, Casa Editorial El (26 de julio de 1991). «GILBERTO VIEIRA SE RETIRA DEL PARTIDO». El Tiempo. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  5. «Así fue la primera reunión de un gobierno colombiano con las Farc | www.arcoiris.com.co 1». 4 de octubre de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  6. Voz (25 de febrero de 2022). «La estela de un comunista». Semanario Voz. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  7. a b Benedetti Jimeno, Armando (2001-04). «El líder por más de cuarenta años: Gilberto Vieria White ¿todavía es 1964?». Cooperativismo & Desarrollo. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  8. «La Comisión de la Verdad ahondó en la combinación de todas las formas de lucha». web.comisiondelaverdad.co. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  9. Pilar Puentes Espinosa, especial para Colombiacheck (27 de septiembre de 2022). «Vargas Quemba hace críticas falsas e inexactas al informe de la Comisión de la Verdad». 
  10. «Foreign Terrorist Organizations». United States Department of State (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  11. Semana (3 de abril de 2000). «El último camarada». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  12. Digital, Voz (17 de abril de 2017). «El muro que nunca cayó - Semanario Voz». Semanario Voz. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  13. Vieira, Gilberto (1973). 9 [i.e. Nueve] de Abril: Experiencia Del Pueblo. Ediciones Suramérica. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  14. Vieira, Gilberto (1979). Frente amplio contra el despotismo. Fondo Editorial Suramérica. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  •   Datos: Q5561412
  •   Multimedia: Gilberto Vieira / Q5561412