Gertrude Himmelfarb

Summary

Gertrude Himmelfarb, también conocida como Bea Kristol (Nueva York, 8 de agosto de 1922-Washington D. C., 30 de diciembre de 2019),[1][2]​ fue una historiadora estadounidense especializada en la sociedad y cultura de la Edad Contemporánea, considerada autoridad en historia de las ideas y la Era victoriana.

Gertrude Himmelfarb
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1922 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brooklyn (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de diciembre de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (97 años)
Washington D. C. (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Brooklyn y Washington D. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Irving Kristol (1942-2009) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Historiadora, profesora de universidad y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia, historia intelectual y Época victoriana Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Partido político Partido Republicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Biografía

editar

Graduada en el Brooklyn College (1942) y doctora por la University of Chicago (1950). También estudió en el Seminario Teológico Judío de Nueva York y en el Girton College de la Cambridge University.[3]​ En 1942 se casó con Irving Kristol, el padrino del neoconservadurismo, con quien tuvo dos hijos: Elizabeth Nelson y William Kristol, comentarista político y editor del The Weekly Standard. Su hermano pequeño, Milton Himmelfarb, fue un escritor sobre temas judíos.

Fue profesor emérito de la Graduate School de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Recibió multitud de premios y grados honoríficos. Fue miembro del Council of Scholars of the Library of Congress (Biblioteca del Congreso), el Council of Academic Advisors del American Enterprise Institute, y el Council of the National Endowment for the Humanities. Fue miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences. En 1991 ejerció la Jefferson Lecture bajo los auspicios del National Endowment for the Humanities, y en 2004 recibió la National Humanities Medal otorgada por el presidente de los Estados Unidos.[4]

Aunque se la ha identificado como conservadora, en el Reino Unido fue admirada por Gordon Brown, ex primer ministro y exlíder del Labour Party quien la ha citado con frecuencia en sus discursos y ha recomiendado sus libros.[3]​ Su introducción a la edición británica de Roads to Modernity, de 2008, comienza diciendo: «Desde hace tiempo admiro la obra histórica de Gertrude Himmelfarb, en particular su amor a la historia de las ideas, y su trabajo me ha acompañado desde que yo era estudiante de historia en la Universidad de Edimburgo».

Falleció en su domicilio a los noventa y siete años.[2]

Historiografía

editar

Himmelfarb fomentó durante mucho tiempo el movimiento neoconservador en la política y la vida intelectual de Estados Unidos; su esposo, Irving Kristol, contribuyó a fundar el movimiento.[5]

Himmelfarb fue defensora de los métodos y prácticas históricas tradicionales. Su libro The New History and the Old (publicado en 1987 y revisado y ampliado en 2004) es una crítica a las distintas formas de la “nueva historia” que, según ella, han intentado desplazar a la historia tradicional. Las “Nuevas Historias” que ella criticó incluyen: la historia cuantitativa, que pretende ser más “científica” que la historia convencional, pero se basa en datos parciales y dudosos;[6]​la historiografía marxista derivada de supuestos económicos y modelos de clase que dejan poco espacio para las ideas y creencias de los contemporáneos o para los protagonistas y eventos históricos;[7]​la historia psicoanalítica, dependiente de teorías y especulaciones que violan los criterios aceptados de evidencia histórica;[8]​la historia analítica, que reduce la historia a una serie de “momentos” aislados sin una estructura narrativa general;[9]​la historia social, o “historia desde abajo”, que menosprecia el papel de la política, la nacionalidad y los individuos (los “grandes hombres” de la historia);[10]​y, más tarde, la historia posmoderna, que niega incluso el ideal de objetividad, considerando toda la historia como una “construcción social” por parte del historiador.[11]

Himmelfarb criticó a A.J.P. Taylor por, según ella, intentar “desmoralizar” la historia en su libro Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial (1961) y por negarse a reconocer “hechos morales” sobre la Europa de entreguerras.[12]​Himmelfarb sostenía que Taylor se equivocaba al tratar a Adolf Hitler como un líder alemán “normal” que actuaba según las reglas tradicionales de la diplomacia, en lugar de considerarlo una figura “históricamente mundial” comparable a Napoleón.[12]

Himmelfarb rechazó enérgicamente los enfoques académicos posmodernos:

El posmodernismo en la historia es una negación de la objetividad del historiador, de la factualidad o realidad del pasado y, por tanto, de la posibilidad de llegar a cualquier verdad sobre el pasado. Para todas las disciplinas induce un escepticismo radical, relativismo y subjetivismo que niega no esta o aquella verdad sobre cualquier tema, sino la propia idea de verdad: que niega incluso el ideal de verdad, siendo la verdad algo a lo que aspirar aunque nunca pueda alcanzarse completamente.[13]

Obras

editar
  • Lord Acton: A Study of Conscience and Politics (1952)
  • Darwin and the Darwinian Revolution (1959)
  • Victorian Minds (1968)[14]
  • On Liberty and Liberalism: The Case of John Stuart Mill (1974)[15]
  • The Idea of Poverty: England in the Early Industrial Age (1984)[16][17][18]
  • Marriage and Morals Among the Victorians (1986)
  • The New History and the Old (1987)[19]
  • Poverty and Compassion: The Moral Imagination of the Late Victorians (1991)[20][21]
  • On Looking into the Abyss: Untimely Thoughts on Culture and Society (1994)[22]
  • The De-Moralization of Society: From Victorian Virtues to Modern Values (1995)[23][24]
  • One Nation, Two Cultures (2001)
  • The Roads to Modernity: The British, French, and American Enlightenments (2004)
  • The Moral Imagination: From Edmund Burke to Lionel Trilling (2006)
  • The Jewish Odyssey of George Eliot (2009)[25]

Referencias

editar
  1. Brooks, David (31 de diciembre de 2019). «The Historian of Moral Revolution». The Atlantic (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  2. a b Martin, Douglas (31 de diciembre de 2019). «Gertrude Himmelfarb, Conservative Historian of Ideas, Dies at 97». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 1 de enero de 2020. 
  3. a b «Gertrude Himmelfarb: Brown's guru - Profiles, People - The Independent». 
  4. «Gertrude Himmelfarb». 
  5. DeMuth, Christopher C.; Kristol, William (1995). The Neoconservative Imagination: Essays in Honor of Irving Kristol (en inglés). American Enterprise Institute. p. 165. ISBN 978-0-8447-3899-4. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  6. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 43, 59-64. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  7. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 88-111. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  8. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 51-59, 113-125. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  9. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 96-97. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  10. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 18-21, 126-138. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  11. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. pp. 15-30. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  12. a b Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. p. 193. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  13. Himmelfarb, Gertrude (2004). The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals (en inglés). Harvard University Press. p. 16. ISBN 978-0-674-01384-1. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  14. Beum, Robert (1997). «Gertrude Himmelfarb on The Victorians and Ourselves». En Himmelfarb, Gertrude, ed. The Sewanee Review 105 (2): 260-266. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  15. Rothblatt, Sheldon (1976). «Review of On Liberty and Liberalism: The Case of John Stuart Mill». Victorian Studies 20 (1): 83-85. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  16. Nader, Helen (1984). «Review of The Idea of Poverty: England in the Early Industrial Age». The Wilson Quarterly (1976-) 8 (2): 142-144. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  17. Guthrie, Christopher E. (1985). «Review of The Idea of Poverty: England in the Early Industrial Age». Technology and Culture 26 (3): 643-645. doi:10.2307/3104870. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  18. Humpherys, Anne (1985). «Review of The Idea of Poverty». Victorian Studies 28 (4): 678-680. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  19. Fromm, Harold (1988). «Nervous Rapprochements». The Hudson Review 41 (2): 377-383. doi:10.2307/3850887. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  20. Malchow, H. L. (1992). «A Victorian Mind: Gertrude Himmelfarb, Poverty, and the Moral Imagination». Victorian Studies 35 (3): 309-315. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  21. Bailey, Victor (1993). «Review of Poverty and Compassion: The Moral Imagination of the Late Victorians». Journal of Social History 27 (1): 194-196. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  22. Jones, D. B.; Cohen, Paula Marantz (1994). «Review of On Looking into the Abyss: Untimely Thoughts on Culture and Society». Modern Language Studies 24 (3): 112-117. doi:10.2307/3194852. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  23. Jacobs, Alan (1995). «Family Virtues». The American Scholar 64 (4): 630-632. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  24. Quinn, John F. (1996). «Victoria's Virtues». The Review of Politics 58 (3): 636-639. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  25. Nurbhai, Saleel (2011). «Review of The Jewish Odyssey of George Eliot». Shofar 29 (2): 215-217. doi:10.5703/shofar.29.2.215. Consultado el 25 de junio de 2017. 

Enlaces externos

editar
  • Frankel, Oz (2009). «Gertrude Himmelfarb». Jewish Women: A Comprehensive Historical Encyclopedia. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  •   Datos: Q2898270