Gerd Katter (Berlín, 14 de marzo de 1910 - Birkenwerder, 1995) fue un aprendiz de carpintero alemán, agente de seguros y paciente del notable médico y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld.[1] [2]
Gerd Katter | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de marzo de 1910 Berlín (Imperio alemán) | |
Fallecimiento |
1994 Birkenwerder (Alemania) | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Carpintero | |
Se habla mucho de Katter en el contexto de su identidad de género y su condición de paciente de Magnus Hirschfeld.[3] Aunque se le asignó el sexo femenino al nacer, Katter vivió como hombre, cambiando su nombre, pronombres y forma física para que concordasen con su expresión de género.[3]
Katter nació el 14 de marzo de 1910 en el barrio Britz de Berlín. A través de publicaciones que describían la homosexualidad y el travestismo, como las del sexólogo Max Hodann, Das 3. Geschlecht, del activista y autor alemán Friedrich Radszuweit, y el libro Geschlechtskunde, de Magnus Hirschfeld, Katter se percató de las diversas capas de la sexualidad y el género, que influyeron en su propio sentido de identidad.[3] Tras esto, Katter entró en contacto con Hirschfeld a través de un conocido de Hodann.[3]
En 1927, a los dieciséis años, Katter visitó el Institut für Sexualwissenschaft de Magnus Hirschfeld en Berlín con su madre, buscando someterse a una cirugía de afirmación de género, en concreto una cirugía superior.[4] [3] El Instituto, un centro de investigación especializado en sexología, era conocido por brindar servicios médicos y de asesoramiento a sus pacientes. Katter fue rechazado debido a su juventud, pero regresó al Instituto unos días después después de haber intentado el procedimiento por sí mismo con una navaja, aunque Katter no menciona esta autolesión en su relato autobiográfico.[4] En estado crítico, Katter fue tratado como corresponde por los médicos del Instituto, quienes completaron la cirugía.[4]
En 1928, a los dieciocho años, Katter buscó una mejor afirmación de su identidad de género mediante la adquisición de un documento conocido como certificado de travesti (en alemán: Transvestitenschein). Este documento, emitido por el gobierno del Imperio alemán y la República de Weimar, identificaba a su portador como travesti y les permitía hacer vida social de forma que pudiera no coincidir con su sexo asignado al nacer. Como lo describe la historiadora Katie Sutton en su artículo, "Trans Rights and Cultures in the Weimar Republic", sin estos pases o certificados, y ocasionalmente incluso con ellos, las personas de género diverso podían ser perseguidas bajo las leyes alemanas por "daños graves" o "alteración pública".[5] Más adelante, mientras vivía en Brandeburgo, República Democrática Alemana, Katter se puso en contacto con la Sociedad Magnus Hirschfeld (en alemán: Magnus-Hirschfeld-Gesellschaft) y donó sus registros.[6] Los diversos certificados y documentos de Katter representan algunos de los pocos documentos de este tipo a los que los académicos tienen acceso hoy en día, y se han utilizado para examinar el papel de los documentos de identidad en la creación de la identidad de género en el Berlín de Weimar.[1]
Como señala la historiadora Annette F. Timm en su obra «Estoy muy agradecida a todos ustedes, hombres de medicina: Círculos Trans de Conocimiento e Intimidad» ("'I am so grateful to all you men of medicine': Trans Circles of Knowledge and Intimacy" en inglés), tras su procedimiento y la adquisición de su acreditación de travestitenschein, Katter fue promocionado por el Instituto como paciente médico y utilizado como «caso de demostración» para los visitantes del Instituto.[6] En la tesis doctoral de la académica Elizabeth Andrea Rottman, «¿Hogar Queer en Berlín? Creando identidades y espacios queer en la ciudad dividida, 1945-1970» ("Queer Home Berlin? Making Queer Selves and Spaces in the Divided City, 1945-1970" en inglés), habla de la correspondencia personal de Katter de los archivos de la Sociedad Magnus Hirschfeld, cuyo tono de ferviente admiración por Hirschfeld y el Instituto implica que estaba encantado de poder servir de ejemplo a sus pacientes.[7][3]
Katter completó su aprendizaje de carpintería en Berlín y más tarde vivió en Birkenwerder, un pueblo de Brandeburgo, Alemania del Este, con su madre, donde trabajó para una compañía de seguros y tomó lecciones de actuación.[2] [3] A lo largo de su vida mantuvo una lealtad personal al socialismo y al antifascismo como miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (en alemán: Sozialistische Einheitspartei Deutschlands) y del Kulturbund.[3]
En 1947, Anton Ackermann, jefe del departamento cultural del Partido Socialista Unificado de Alemania, recibió una carta de Katter abogando por la conmemoración de Magnus Hirschfeld y la reconstrucción del Institut für Sexualwissenschaft, que había sido destruido por el Partido Nazi.[3] Como cita la historiadora Elizabeth Andrea Rottman, en su carta a Ackermann, Katter describió a Hirschfeld como una "víctima del fascismo", pero también un "gran luchador", utilizando un lenguaje socialista popular para identificar a Hirschfeld como una Víctima del Fascismo (en alemán: Opfer des Faschismus), que eran supervivientes reconocidos oficialmente por el estado.[3] Aunque el lamento de Katter por el trato injusto y la victimización de Hirschfeld bajo el régimen nazi enfatizó la identidad de Hirschfeld como alemán, no mencionó su identidad judía, creyendo que transmutaría la percepción de Hirschfeld como "luchador activo" del fascismo a una "víctima pasiva".[3]
Después de esta carta, Katter contactó a amigos de Hirschfeld y personas con influencia cultural que creía que podrían apoyar su esfuerzo, incluidos los escritores judíos alemanes Friedrich Wolf y Arnold Zweig. En 1985 Katter tuvo conocimiento de la Sociedad Magnus Hirschfeld a través de un programa de radio de Berlín Occidental y les escribió, donando finalmente su archivo personal y grabando entrevistas con la Sociedad.[6]
Gerd Katter murió en el pueblo de Birkenwerder en Brandeburgo, Alemania, en 1995.[8][6]
<ref>
no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes